Edició 172- del 29 de setembre al 10 d'octubre de 2003


Un taller de empleo restaura la ermita de Sant Gregori de Vinaròs
La herencia de nuestros antepasados: el juego tradicional
Les nostres comarques, solidàries amb els malalts i familiars d'Alzheimer
Entrevista a Teudo Sangüesa, coordinador de la UNED en Benicarló
El maquis al sud de l'Ebre: testimonis de la guerrilla rural contra el franquisme
Entrevista a Jordi Sanmartín, concejal del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Peñíscola
Els Ports Ràdio, premio a quince años sirviendo a la comarca
La pérdida de las creaciones de "La Memòria Daurada"
Quinquennals d’Ulldecona,el proper, 2004 (i II)
Cabadés advierte de la congestión de hospitales por aumentar la esperanza de vida (octubre 1998)
Fenómenos aéreos del siglo XIX (II)

Un taller de empleo restaura la ermita de Sant Gregori de Vinaròs

Texto y foto: EMILI FONOLLOSA

El Taller de Empleo que dirige Josefina Vericat está llevando a cabo la restauración de la fachada y el entorno de la ermita de Sant Gregori, en Vinaròs, situada junto a la carretera que conduce a la ermita de la patrona de la ciudad. El presupuesto del taller se eleva a 630.000 euros y está confinanciado con aportaciones de la Unión Europea, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Vinaròs.

La Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo de la Generalitat Valenciana concedió este Taller de Empleo para el desarrollo del proyecto “Zona Museística Mar i Terra”. La subvención otorgada por la Conselleria asciende a un global máximo de 650.188,80 euros, autorizando el gasto de formación y estableciéndolo en 253.440,00 euros y un importe de 396.748,80 euros para gastos salariales de los alumnos trabajadores. El taller tiene las especialidades de Albañilería, Pintura, Cantería, Jardinería y Cerrajería-Carpintería Metálica, con una duración de 12 meses y para un total de 40 alumnos trabajadores.

LUGAR DE RECREO

La “Zona Museográfica Mar i Terra” contará con una infraestructura que permitirá a la ermita ser un lugar de recreo. Para ello, se construirá una zona lúdica que integrará arboleda, espacios para juegos infantiles, bancos de piedra donde poder descansar. Según las pretensiones del anterior equipo de gobierno, recogidas por el actual, la finalidad es que los escolares de diferentes cursos de primaria y secundaria, encuentren en la Ermita de Sant Gregori un espacio de referencia para conocer y entender el patrimonio etnológico agrario y pesquero de Vinaròs, así como, las raíces culturales de la sociedad que antaño han estado ligadas a las religiosas.

Se albergará en tres espacios donde se localizarán un molino de aceite que con un huerto de olivos, la ejemplarización de cultivos de las tierras de secano y de métodos antiguos de prensado de aceitunas para la elaboración de aceites y un tercero, en el que se plantará un huerto mediante la instalación de una noria donde se podrá observar como los agricultores sacaban el agua de la tierra para conseguir que sus huertas fueran más fértiles. Con éste, también se podrán ver los vegetales, hortalizas y frutas que se cultivan en las tierras de regadío y los escolares pondrán realizar ellos mismos la plantación de estos productos de nuestra tierra. Por su parte, el área de mar estará ubicada en un futuro edificio que albergará una exposición permanente de las artes de pesca tradicionales.

TERCER PROGRAMA

 Este Taller de Empleo es el tercer programa que se desarrolla en el término municipal de Vinaròs, sin olvidar otros dos ya finalizados en la Ermita de la Misericordia donde la Escuela Taller “Serra de l’Ermita” ha constituido un pilar básico para la mejora no sólo del recinto, también de su entorno, según ha destacado el alcalde. Este ermitorio tuvo diferentes usos en pasadas legislaturas, aunque desde hace dos años, su interior, muy deteriorado, ha sido mejorado a través de dos campos de trabajo compuestos por alumnos de la Universitat Jaume I de Castelló que han acometido una restauración de sus pinturas.

ROMERÍA RECUPERADA

Este año, se recuperó la romería a esta ermita. que no se llevaba a cabo desde que la sociedad cultural “La Colla” dejara de convocarla. Con la excusa de poder contemplar la restauración ya hecha del ermitorio, se quiso revitalizar esta romería, que se añade a las que se hacen a la ermita de la patrona de la ciudad para Sant Antoni, Sant Sebastià y N.S. de la Misericordia. Los participantes pudieron contemplar las últimas reformas en la ermita que completan la restauración del interior. Se han adecuado las dos sacristías laterales y se ha colocado el piso de toda la ermita. Asimismo, se han acabado los trabajos de recuperación de toda la ebanistería del interior. Se ha recuperado la barandilla torneada del púlpito, reproducción artesanal de la que había original del coro, así como se han recuperado las dos puertas de acceso a las sacristías laterales y una puerta original de siglo XVIII conservada en la ermita de la Misericordia. Años atrás, además, los alumnos de la Escola Taller de Traiguera realizaron la puerta de acceso al ermitorio, aprovechando todos los elementos originales del siglo XVIII.


La herencia de nuestros antepasados: el juego tradicional

SUSANNA ANGLÉS

La capital del Maestrat, Sant Mateu, recuperó, por unas horas, recientemente, los Juegos Tradicionales de la ciudad y de la propia comarca. Estas jornadas se llevaron a cabo bajo la coordinación y organización del Patronato Municipal de Cultura y del Patrimonio Histórico-artístico, como ya informamos en la edición anterior. Ahora es momento de repasar esos juegos tradicionales.

Muchos de estos juegos estaban unidos a los recreos de la escuela. Y todos ellos suponían una población infantil numerosa. Por eso, al disminuir los habitantes y desaparecer las escuelas, la mayoría de estos juegos sólo viven en el recuerdo de las personas que los practicaron. Lo más difícil es intentar recopilarlos de la memoria de esa historia y falta tiempo para poner por escrito las normas que los regulaban.

LA POPULAR PELOTA VALENCIANA Y EL “TRINQUET”

Entre los juegos tradicionales es inevitable citar la pelota valenciana, deporte reseñado aquí no por la oportunidad de practicarlo, en las jornadas de Sant Mateu, sino más bien para animar a presenciar una competición cuando surja la oportunidad. Se juega en calles alargadas de los pueblos valencianos, especialmente en las temporadas de primavera y verano, o en un recinto cerrado, llamado trinquete, con una distribución parecida a un frontón aunque más angosto y pequeño. Esta tradición , este juego a la vez deporte se ha perdido en nuestra comarca. Los populares y concurridos “trinquets” que constituían otro tipo de jugar a la pelota se han extinguido. Uno de los últimos que se recuerdan, todavía ahora, estaba en la localidad de Càlig.  En su lugar, ahora, hay un popular bar.

SALTAR A LA CUERDA

Mientras los que menean la cuerda, de forma parabólica, y los que esperan para iniciar su entrada, a pleno salto coordinado, van cantando canciones, también tradicionales y compuestas o pensadas expresamente para la ocasión del juego de la cuerda. La persona que salta debe esperar a que termine la estrofa sin perder el salto, si no, lógicamente en la siguiente tanda se encargaría , de lo que al parecer es más aburrido, menear la cuerda.

ROMPER “les cucanyes”

Se cuelgan en alto una especie de bolsas de papel, bien vistosas y atractivas, llenas de juguetes o golosinas. Se le da un palo a un niño al que se le vendan los ojos y se le dan un par o tres de vueltas. Después tiene un tiempo determinado para romper el mayor número de “cucanyes” posibles.

 

EL JUEGO DE LA “TROMPA”, LA PEONZA. EL JUEGO DE LAS CANICAS

Éste , seguro, que es uno de los juegos en que más han participado nuestros padres, junto con las canicas y sus particulares modalidades. En el primero la agilidad a la hora de lanzar la pelota y la maña para que ésta recorra el mayor terreno posible, además de mantenerse, también , el más tiempo posible, es el secreto fundamental. Meter una canica o varias en un agujero , exigía mucha pericia y puntería. Primero las bolas eran de madera y barro, después pasaron a ser de cristal, por cierto muy vistosas y apreciadas por coleccionistas.

LA “BOLERA” TRADICIONAL, “LES BIRLES”

En una calle larga se sitúan seis estacas—con forma de botella, pero no hueca-- de madera, pilones. Éstos con otra madera , rectangular, habrá que intentar derribar, pero, no todas, sólo cinco, para ganar deberá quedar, siempre, una en pie. Si “a priori” parece fácil es un juego que se prolonga, ya que es realmente difícil conseguir que una sola de las botellas de madera se mantenga en pie.

LAS CHAPAS

Este es un juego no sólo de nuestras tierras. Se establece un recorrido , una salida y una meta. Desde la salida y sin salirse del recorrido tienen tres tiradas para intentar llegar los primeros a la meta.

“EL MOCADORET”

También se establecen dos equipos y una persona se pone en el centro extendiendo con el brazo un pañuelo .Cada uno de los participantes tiene un número. La persona que sostiene el pañuelo pronuncia , en alto, uno de esos números y los dos participantes luchan por llegar e intentar “quitarle” el pañuelo de la mano de la persona neutral y ganarle, estirando fuerte, al contrario, aunque para ello deberá llegar, sin que el contrario le atrape, a arroparse con sus compañeros. El equipo que más veces se hace con el pañuelo es el ganador.

EL JUEGO DE LA BANDERA

Se divide el grupo de participantes en dos grupos, situados, a una misma distancia y cada uno a un extremo de una bandera que se clava en el suelo. Uno de los equipos debe impedir que los adversarios, se lleven la bandera. Quien la consigue más veces es el que gana.

TIRAR DE LA CUERDA

Se forman dos equipos con igual números de componentes y se marca una línea en el suelo, justo en el centro. Los componentes de un equipo se colocan en un extremo de la cuerda y los otro en el opuesto. El equipo que consiga atraer, tirando con no poca fuerza, al otro pasando la raya del suelo, es el ganador.

LA GALLINA CIEGA

Se le vendan los ojos a uno de los jugadores y se le dan varias vueltas, se inicia una canción, o varias, para burlar al jugador que debe intentar atrapar a uno de los otros que tienen una movilidad un tanto restringida, ya que no pueden pasar de unos límites, siempre convenientemente marcados. Otros juegos que se exhibieron en Sant Mateu fueron “el dolit”, “el furón”,”el 1-2-3 picaparet”... 


Les nostres comarques, solidàries amb els malalts i familiars d'Alzheimer

SUSANNA ANGLÉS (fotos FONOLLOSA, del concierto benéfico en Vinaròs)

El diumenge 21 de setembre fou el dia mundial de lluita i sensibilització entorn a la malatia de l´ Alzheimer. La nostra comarca té , amb seu a Vinaròs—just al que era l´antic parvulari municipal.--, una seu de dia per a malalts d´ Alzheimer i ja s´ha format un col-lectiu d´ assessorament i d´ ajut als malalts i ala seua família.

És per això que aquest any ressalten dos actes fets a propòsit d´aquesta diada: el primer d´ells va tindre llocal mercat de Vinaròs on van ficar una taula informativa i , en segon lloc, ha estat a l´ Església Arxiprestal de Vinaròs amb un concert on es van recaptar fons per a combatre i lluitar en contra l´ Alzheimer. El concert va estar ofert per les tres Corals de Vinaròs: la Juvenil San Sebastià, la García Julve i l´ Orfeó Vinarossenc; al concert , també, es va sumar l´ Orquestra de Cambra Barroc Eufònic. Durant l´últim segle l´esperança de vida dels homes i dones ha augmentat .En el cas del País València on a més de l´augment de l´esperança de vida i la baixa natalitat han condicionat un envelliment de la població. L´any 1991 el percentatge de majors de 65 anys era del 13%, cinc anys després el percentatge és del 15% i , és previsible, que l´any 2010 el percentatge de majors de 65 anys puga aplegar al 19%.Això significa un augment de la dependència, aquest fet comporta, socialment, un augment de la dependència. L´ Organització Mundial de la Salut, l´any 2001, en un informe sobre trastorns mentals i neurològics informava sobre algunes dades que serveixen de referència per a avaluar l´ impacte que tenen aquestes malalties sobre la població.

Cinc de les deu causes més importants de discapacitat són problemes mentals. Aquests es donen tant a països pobres com als rics i els pronòstics , per al futur, és que augmentaran espectacularment. Al voltant del 5& dels homes i del 6% de les dones, de més de 60 anys, estan afectats per la malaltia de l´ Alzheimer. En aquest mateix informe la OMS afirma que a és de la investigació en el desenvolupament de fàrmacs nous, també és molt important: l´ educació, el suport, l´ assessorament i la informació.... Les demències afecten a diferents àmbits de la vida quotidiana de la persona que el pateix .Des de la pèrdua de la capacitat cognitiva i psicològica per una deterioració del cervell, fins a l´ anul•lació dels vincles socials que acaben implicant una dependència que, si bé al principi, és parcial, després passa a ser absoluta. Jerónimo Sancho ,cap del servei de neurologia de l´ Hospital General Universitari de València, escrivia un article a la revista mensual, VIURE EN SALUD, on , en uns primers paràgrafs, destacava alguns altres punts importants que comporta l´ Alzheimer: “ ...un aspecte important , són les despeses econòmiques de la mateixa, que, sovint, passen desapercebudes.

18.000 EUROS, DESPESA MITJA

Es calcula que la despesa mitja d´un malalt amb demència, aquí a l´Estat Espanyol, és d´ aproximadament 18.000 euros, i això que és un dels més baixos de la CEE. La despesa sanitària és únicament entre el 10 i un 20%, però les despeses indirectes--- despeses amb la cura del malalt, d´ institunalització....són molts i quasi sempre a càrrec de la família....la societat i les autoritats polítiques deurien de ser conscients d´aquest problema social...”. El Dr. Sancho defineix el terme demència, així: “ des del punt de vista mèdic, les demències, són totes molt paregudes compartint aquestes característiques: hi ha una alteració de la memòria, hi ha alteracions cognitives de l´ordre de dificultat a l´hora de manipular els diners, moltes llacunes a l´hora de fer càlculs, dificultats a l´hora de fer-se entendre amb el llengutge, pèrdua de l´ orientació espacial...Les activitats socials i ocupacionals , també presenten pèrdues: no es rendeix com abans i les relacions d´amics, companys, són cada vegada menys freqüents o sofreixen alguna alteració. Hi ha que tindre en compte que , per a parlar de demència, abans s´ha tingut que gaudir d´una situació 100% normal que es veu deteriorada de manera progressiva......però no ens em de confondre, la demència, és un trastorn orgànic, és a dir: es tracta d´una lesió de les neurones cerebrals....”.

QUÈ ÉS L'ALZHEIMER?

Hi ha algunes matisacions a fer per a entendre el que és l´ Alzheimer .Seria important saber què és la demència senil?, el Dr. Sánchez ens contesta: “podem parlar de demència senil quan les anteriors característiques que he mencionat es donen en persones de més de seixanta anys....aquest és un terme molt més ampli i dins d´ells ens trobem amb l´Alzheimer...abans incloíem dins el concepte de “bogeria” a les demències, el que portava a pensar que les causes eren d´ origen psíquic......ara, ja s´ admet, que la major part de les demències senils són degudes a alteracions del metabolisme de les neurones.

L´ enfermetat d´Alzheimer és la demència senil més freqüent, de cent demències, seixanta són casos d´Alzheimer...”. Un altre metge, en Gabriel Selva, psiquiatra del Centre de Salut Mental de Foios, escrivia un informe, publicat aquest passat mes de setembre, sobre l´ Alzheimer en la que la definia així: “ és la presencia d´ alteracions de la memòria, que es deuen de donar sempre, i per l´ existència d´ alteracions cognitives o d´ alteracions a l´hora de fer treballs o tasques més executives”.

El Dr. Selva feia una reflexió ben clara: “segons el grup Euroderm que ha treballat amb onze informes realitzats aquí a Europa dins dels anys 90, la prevalència estaria entorn al 4´4% en persones més grans dels 65 anys. Aquesta prevalència pareix ser major en dones que en homes, en això poden tindre influencia els factors genètics i els endocrins...el nombre de casos que apareixen en una població durant un període de temps determinat, és un índex que ens permet identificar els factors de risc i comparar l´ aparició de l´ enfermetat en diferents poblacions. La tassa d´ incidència va de 10´3 a 39 casos per any d´entre 1000 habitants. Els estudis han demostrat una menor incidència de l´ Alzheimer a l´ Àsia Oriental i al continent Africà que a Europa i a Estats Units. ...un altre factor que augmenta la incidència d´aquesta enfermetat és el baix índex d´ escolarització....s´ha de tindre en compte que alguns autors e investigadors senyalen que aquest factor és important, ja que creuen que l´ alta educació pot promoure un creixement dentrític dins el còrtex del cervell i , així protegir, d´alguna manera, el desenvolupament de l´ enfermetat...”.

ES DESCONEIX LA CAUSA

De tota manera, tot i l´ avanç de les investigacions, com deia el Dr. Selva: “ encara no és coneix la causa de la demència de l´Alzheimer: la clau pareix estar en una causa neuropatològica on pareix trobar-se en els dipòsits d´ amiloide en certes regions cerebrals , produint les plaques senils o les plaques amiloides....També , sembla ser, és important el factor genètic, ja que fins a un 40% dels pacients tenen antecedents familiars d´ enfermetat d´ Alzheimer, el gen E4 s´ha implicat en l´ etiologia de l´ enfermetat que la població, que presenta una copia d´aquest gen puga patir l´ enfermetat amb una freqüència tres vegades superior respecte dels que no la tenen i , els individus , que tinguin dos còpia d´aquest gen tenen, fins a vuit vegades més possibilitats de patir Alzheimer....

SIMPTOMATOLOGIA

Respecte a la simptomatologia, a l´article signat pel Dr. Selva, també hi destaca els símptomes psicològics: deliris, al.lucinacions, alteracions a l´hora d´ identificar, ansietat, depressió, manies, canvis amb la personalitat... El tractament ha obert noves expectatives farmacològiques dins dels últims anys que, si bé no curen, contribueixen a millorar la qualitat de vida. Com que és freqüent l´ aparició de símptomes depressius o psicòtics, per això l´ ús de medicació ansiolítica, antidepresiva i neuroléptica...pot ser necessària en gran nombre de pacients. Hi ha altres tractaments que poden pal•liar els efectes de l´ enfermetat; les teràpies psicosocials i psicoterapèutiques que estan orientats a la modificacions de conductes problemàtiques com les agressions, els crits la incontinència; també, sembla ser, va bé enfocar emocionalment que són l´ objectiu d´ estimular la memòria i l´ estat d´ ànim. També hi ha estratègies orientades a potenciar i millorar la memòria, el llenguatge,, les funcions executives, la memòria, la capacitat de judici i abstracció, l´atenció, la orientació...



Entrevista a Teudo Sangüesa, coordinador de la Universidad a Distancia en Benicarló

Texto y foto: RAMON BLANCH

La ciudad de Benicarló cuenta desde el año 1986 con una universidad en la que uno puede licenciarse en Derecho, Geografía e Historia, Pedagogía, Filología Hispánica, Psicología, Psicopedagogía, Educación Social, Sociología, Ciencias Políticas, Filosofía, Economía, Dirección y Administración de Empresas, Ciencias Físicas, Ciencias Químicas, Ciencias Matemáticas, Ingeniería Industrial e Ingeniería Informática (Gestión y Sistemas).

Y todo gracias al aula que la Universidad Nacional de Educación a Distancia tiene en Benicarló. Una iniciativa que ha perdurado en el tiempo con importantes resultados que han hecho que el aula benicarlanda sea considerada como una de las más importantes. Y en ese empeño se encuentra desde su comienzo el catedrático en Filosofía, Teudo Sangüesa, que actúa como coordinador. También es licenciado en Psicología. En este sentido, trabajó como psicólogo clínico en el Hospital Provincial de Castellón y como psicólogo industrial en SIGMA y Publipress.  En la actualidad imparte clases en el Instituto de Educación Secundaria “Ramón Cid” de Benicarló. Un hombre incansable que no duda en ofrecer lo mejor de sí mismo en cada uno de los proyectos que inicia. 

-Para algún que otro despistado, ¿Qué es la UNED? 

Una universidad que abarca todo el territorio nacional, con centros en el extranjero. Además, tiene el mismo rango y entidad que la universidad tradicional. Sus enseñanzas tienen idéntico valor académico y profesional que las impartidas en las universidades que conocemos. 

-¿Qué modelo sigue? 

El modelo de la Universidad Nacional a Distancia se fundamenta en la utilización de los nuevos medios tecnológicos de la enseñanza. Se establece una relación indirecta, pero personalizada entre los alumnos de los centros asociados y los profesores de Madrid, y una relación directa, personalizada y tutorial con los profesores del centro al que pertenece el alumno, en definitiva, rompe con el sistema tradicional de enseñanza -relación directa alumno-profesor en el marco de la escuela- y propone la novedosa filosofía de que el alumno puede cursar una carrera y hasta adquirir el título de doctor trabajando en su propia casa distanciado de los profesores y de los centros universitarios tradicionales. 

-¿Cómo logra sus objetivos? 

 La UNED se apoya en una metodología adecuada y en un apropiado y muy actual material didáctico. Libros cuidadosamente preparados, unidades didácticas, cuadernos de prácticas, programas radiofónicos, videoconferencias, Internet o apoyo tutorial.  

-¿De quién depende la extensión de Benicarló? 

Dependemos del Centro Asociado de Vila-real. Se matriculan, entre el curso de Acceso y las carreras, unos 90 alumnos, aparte de los que se matriculan en cursos de Enseñanza Abierta, cursos de Formación del Profesorado y cursos de Doctorado.  

-¿Cómo se puede acceder y cuales son sus principales condiciones? 

La UNED es una universidad pública que cuenta con 160.000 estudiantes en la que se pueden matricular los alumnos que hayan superado las pruebas de acceso a la universidad, que procedan de otras universidades españolas o universidades extranjeras, previa convalidación, o siendo diplomados que quieran hacer los cursos de adaptación para alcanzar el grado de licenciado. Por otro lado, los alumnos que no procedan de la UNED deben solicitar plaza mediante una preinscripción, que suele realizarse en los meses de julio y septiembre. Recordar que los alumnos que estén cursando una carrera en otra universidad deben solicitar la admisión y las convalidaciones de asignaturas que estimen oportuno.  Otro punto importante es que no hay “numerus clausus” en ninguna facultad o escuela -no se exige nota-. 

-¿Existe alguna carrera que destaque, especialmente? 

No hay ninguna. Tiene gran prestigio la facultad de Psicología, en donde se realizan estudios punteros en el campo de la percepción, y las facultades de Ciencias Políticas y Sociología. Los estudiantes de Derecho que se presentan a oposiciones afirman que la preparación de la UNED es muy buena. 

-¿Qué tipo de alumnado se interesa por este tipo de universidad? 

En su origen, buscaba facilitar el acceso a la enseñanza universitaria a todas aquellas personas que estando capacitados no podían frecuentar las aulas universitarias por razones laborales, económicas o de residencia. Hoy, las circunstancias han cambiado, por lo tanto, como dice el rector, la UNED es un modelo didáctico fundamental e insustituible dentro del panorama universitario español. Su prestigio científico, investigador y didáctico hace que sea una universidad de primera elección por parte de los alumnos que podrían matricularse en universidades presenciales. El perfil del alumno es de mayor de 25 años, siendo la media de 34 años. Pero cada vez hay más alumnos del tramo de edad comprendido entre los 18 y 24 años. En mi opinión, está desapareciendo la vida universitaria, los alumnos están cada vez más apegados a su ciudad, a sus amigos, e incluso hasta su casa. Algunos dicen que es una pasada poder estudiar una carrera desde casa. 

-¿Cómo debe ser el alumno? 

A la UNED hay que llegar con la mejor formación preuniversitaria posible. El nivel de exigencia es alto. Si todo estudiante ha de ser buen lector, el alumno de la UNED lo debe ser especialmente, porque la relación que mantendrá con la materia de estudio es fundamentalmente de lectura. Madurez, capacidad de trabajo u organización del tiempo son elementos indispensables para tener éxito. La carrera suele terminarse entre cuatro y cinco años. 

-¿Qué novedades presenta la extensión de la UNED en Benicarló? 

Bueno, en ese sentido, me gustaría agradecer muy especialmente a la Caixa Rural Benicarló, por habernos cedido una serie de ordenadores que han posibilitado la puesta en marcha de un aula con conexión a la red. 

-¿Con ganas de continuar? 

La verdad es que sí. Considero que se ha realizado un trabajo muy positivo, y la prueba más evidente son los numerosos alumnos que se han licenciado en Benicarló. Pero todavía nos queda mucho por hacer, por lo tanto, seguiremos trabajando con el objetivo de mejorar lo inmejorable. En alguna que otra ocasión recuerdo con cariño aquellos primeros años en los que iniciábamos un proyecto educativo que se ha consolidado con el paso de los años. Un proyecto del que se ha beneficiado toda la comarca porque aquí no solo se han matriculado alumnos de Benicarló sino de Vinaròs, Sant Mateu o Morella, entre otros, por lo tanto, no se trata de una iniciativa que beneficie a unos cuantos sino a muchos que por una razón u otra no pueden ir a la universidad. En definitiva, estamos hablando de una universidad a medida y sin distancias. 

Muchas más cosas nos contaba Teudo Sangüesa, que se mostraba con la misma ilusión que el primer día cuando se puso en marcha la extensión de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Benicarló. 


El maquis al sud de l'Ebre: testimonis de la guerrilla rural contra el franquisme

Text cedit per FRANCESC ITARTE, http://www.ceibm.org/pacoitart01100.html

El final de la Guerra Civil de 1936-39 no va significar el començament de la pau per a tots els espanyols. Com a resultat d'una victòria sense reconciliació, militants d'esquerra que no van poder o no van voler fugir es van fer guerrillers. Un focus de resistència i d'oposició important al règim franquista va ser, sens dubte, el format pels anomenats maquis.

Durant la immediata postguerra i fins a l'any 1952, les serres del sud de Tarragona, Castelló, Terol, Conca i València -igual com succeí també en altres punts de l'Estat espanyol- foren escenari d'una guerra silenciada. En un primer moment, del 1939 al 1944, foren guerrillers o resistents que no havien volgut rendir les seues armes -alguns per por a les represàlies, altres per haver desertat de les unitats franquistes-, fugitius dels camps de concentració, de batallons disciplinaris, etc., els que hostilitzaven la rereguarda nacionalista. Aquests elements aïllats, deslligats de llurs organitzacions, les quals havien iniciat el camí de l'exili, emboscats a la muntanya on intentaven sobreviure, van començar a agrupar-se en petites partides, amb una clara voluntat de mantenir-se sobre el terreny, tot esperant un canvi que, en definitiva, mai no arribaria.

LOS HUIDOS

En terminologia franquista, aquests primers guerrillers se'ls coneixia amb la denominació de los huídos. "El Guerrillero" va ser una publicació clandestina, editada per la guerrilla comunista i òrgan oficial de la "Agrupación Guerrillera de Levante" Va ser a partir de l'any 1944 quan algunes organitzacions antifranquistes (especialment llibertaris i comunistes espanyols, que primer havien fet la guerra d'Espanya, s'havien exiliat i que venien de participar activament en la lluita de la resistència antinazi a França, en un ambient d'eufòria política per haver fet fora de França els alemanys) van pensar en la possibilitat d'engegar una acció militar a gran escala contra el règim de Franco.

L'objectiu primordial d'aquesta ofensiva armada seria no només combatre les forces franquistes, sinó sobretot connectar amb la població i crear un ambient d'àmplia hostilitat a la dictadura que forcés la intervenció militar dels aliats, tal com s'havia produït a Itàlia i a França mesos abans. Així, des de l'estiu del 1944 s'iniciaren les infiltracions per la frontera francesa de grups armats, organitzats i dependents de partits polítics a l'exili, uns amb intenció d'establir-se a determinades zones catalanes i d'altres que pretenien arribar a diferents indrets de l'Estat espanyol per tal de crear nuclis guerrillers. Durant aquells anys quaranta, les nostres comarques, com altres zones de l'Espanya rural, van ser escenari d'una guerra soterrada que continuava i reprenia la conflictivitat desencadenada el 1936 per la Guerra Civil. La guerrilla, també coneguda com los maquis, testimonia la voluntat d'un sector de la societat per continuar la batalla contra el franquisme més enllà de la derrota de 1939.

DURAMENT PERSEGUITS

Aquests guerrillers i guerrilleres foren durament perseguits per la Guàrdia Civil i en alguns casos per l'exèrcit, i van patir una repressió brutal i indiscriminada que va arribar fins i tot a la població civil. Possiblement l'acció més espectacular dels maquis a Catalunya va ser la que va tenir lloc a l'octubre de 1944 quan, procedents de França, van entrar-ne uns 3.000 a la Vall d'Aran, a iniciativa del PCE. L'estratègia anava més enllà d'un atac, ja que es buscava que els antifranquistes de l'Estat espanyol s'afegissen a la batalla, cosa que no es va produir. L'operació fracassà per errors de plantejament logístic, per manca de suport de la població i per un nombrós desplegament repressiu que incloïa reforços militars franquistes arribats a la comarca.

A la nostra zona, utilitzant les tàctiques de la lluita de guerrilles, homes i dones entestats a defendre la legalitat de la República sota les sigles de l'AGLA (Agrupació Guerrillera de Llevant i Aragó) fustigaren el règim franquista fent accions de sabotatge a les vies de comunicació -generalment línies ferroviàries-, a les centrals i les línies elèctriques o a d'altres punts d'interès estratègic; prenent pobles; realitzant feines propagandístiques i també accions armades contra la Guàrdia Civil, generalment, o contra persones afins al règim feixista (DUCH, pàg. 253-255).

El monument en record a la guerra civil, al mig de l'Ebre de Tortosa, qüestionat si s'ha de traure o deixar-lo (d'EL PERIÓDICO)

Arribà un moment en què cada cop es mostrava més eficaç l'actuació de la Guàrdia Civil en la lluita contra el maquis, sobretot gràcies a la creació de la contraguerrilla, unitats que es feien passar per maquis per tal de localitzar els sectors que donaven suport a l'acció d'aquests. Per una altra banda, el règim creà de nou, a l'octubre de 1945, el sometent armat a les poblacions de menys de deu mil habitants com a cos armat auxiliar de la Guàrdia Civil. També cal dir que als pobles no es prestava un ajut actiu a la guerrilla.

GENT ATEMORIDA

La gent tenia molta por. La repressió de Franco havia estat duríssima i la memòria de la Guerra Civil estava encara molt recent. Debilitada la guerrilla en el seu costat més vulnerable (enllaços i punts de suport), obligada a actuar en terrenys poc favorables i en difícils condicions logístiques, silenciades les seues operacions pels mitjans de comunicació, excepte les accions més destructives, presentats els guerrillers com a simples bandits i amagant la seua intencionalitat política, el maquis va acabar retirant-se a França. Una altra publicació clandestina era la que editava la "Junta de Unión Nacional" i que duia per nom "Reconquista de España" Sense voler entrar en discussions sobre la denominació més correcta que cal utilitzar, ens hem inclinat per la de maquis que, si bé no deixa de ser un gal•licisme, és la denominació més popular i emprada a les nostres comarques, enfront d'altres termes com ara el substantiu guerrillers (utilitzat per altres autors, en altres èpoques històriques i en altres països) i descartant el epítets de bandolers i atracadors, que tant agradaven als historiadors del règim. Podem constatar que, al llarg de la nostra recerca, totes les persones entrevistades de la comarca han utilitzat aquest terme de maquis, l'origen del qual veiem en el fet que la gran majoria dels homes i dones que operaren a la nostra zona provenien de la resistència francesa contra el feixisme, i eren anomenats així al país veí. Encara avui dia, hi ha persones i paisatges que guarden la memòria d'aquells successos.


Entrevista a Jordi Sanmartín, concejal del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Peñíscola

RAMON BLANCH

Ganas, ilusión, y muy predispuestos a vigilar cada una de las acciones que realicen a lo largo de estos cuatro años el actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Peñíscola que lidera Andrés Martínez, del Partido Popular. Esa es, al menos, la intención del Grupo Municipal Socialista, que se siente comprometido con la ciudadanía peñiscolana. Jordi Sanmartín, que es, además, el secretario general de la Agrupación Local del PSPV-PSOE de Peñíscola, es uno de los tres concejales que obtuvo la formación política en las pasadas elecciones municipales del pasado 25 de mayo de 2003. Perdió un edil con respecto a los anteriores comicios electorales. 

-¿Por qué decidió formar parte de la candidatura que lideraba el socialista Vicente París? 

Creo, sinceramente, que era un buen momento para presentarme a unas elecciones municipales. La experiencia acumulada de estos últimos años en diferentes cargos del partido, propiciaron una decisión que no fue fácil por diversas razones, sin embargo, y a pesar de que no ganamos las elecciones, estoy decidido a trabajar por el pueblo de Peñíscola durante estos próximos cuatro años, más cuando queda mucho por hacer y poco tiempo para hacerlo si verdaderamente queremos ser una ciudad turística en pleno siglo XXI. 

-¿Cómo valoraría el resultado de las elecciones municipales del pasado 25 de mayo de 2003? 

El pueblo de Peñíscola es sabio. Una parte importante del electorado ha decidido darle la mayoría absoluta al Partido Popular, eliminando al mismo tiempo una serie de formaciones políticas independientes que, en mi opinión, no aportaban nada positivo al conjunto de la sociedad peñiscolana. Los resultados están ahí, pero si uno no hace los deberes, las cosas pueden cambiar dentro de cuatro años, porque el pueblo, repito, es sabio. 

-¿Qué opinión tiene de las mayorías absolutas? 

Pienso que las mayorías absolutas, al igual que otras cosas en esta vida, tienen su lado bueno o positivo y malo o negativo. En lo positivo, desde mi punto de vista, encontramos que el Partido Popular tiene mayoría absoluta en Peñíscola y en cada una de las administraciones públicas de este país, por lo tanto, las cosas tienen que ser mucho más fáciles, es decir, pueden cumplir con todas aquellas promesas que hicieron durante la pasada campaña electoral a los ciudadanos de Peñíscola. Ahora, si que no vale decir que si mi socio de gobierno entorpece o perjudica mi trabajo de gestión, como sucedió en la pasada legislatura, o me he encontrado un ayuntamiento en una situación económica mala que dificulta cualquier acción, por lo tanto, aquí no valen excusas. Lo negativo o malo de las mayorías absolutas lo encontramos en aquellas acciones que pueden afectar de manera importante al futuro del municipio y en las que no se busca el consenso de todos los grupos políticos que cuentan con representación municipal. 

-¿Cree que el Partido Popular buscará el consenso en los grandes temas que afectan al futuro de Peñíscola? 

Me gustaría pensar que sí. Encima de la mesa de trabajo comienzan a haber muchos temas importantes que afectan al futuro de Peñíscola como es la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana o el desarrollo de nuevas infraestructuras que faciliten el crecimiento de la ciudad de una manera coherente y racional. Y no olvidemos el día a día, es decir, los problemas cotidianos a los que hay que buscar solución porque así lo demandan los ciudadanos como, por ejemplo, la puesta en marcha de un autobús gratuito que pueda llevar a los escolares al colegio. 

-¿Qué temas preocupa al Grupo Municipal Socialista? 

Principalmente, el tema de infraestructuras. Necesitamos orquestar una solución real y urgente a la carretera que une las poblaciones de Peñíscola y Benicarló. No es posible que después de cuatro años sigamos teniendo una carretera tercermundista que se ha convertido en una auténtica pesadilla para todos aquellos que la utilizan a diario para ir a trabajar de un municipio a otro. Hay que plantear un proyecto serio y coherente que pueda satisfacer a todos. La depuradora es otro de los temas que nos preocupa bastante al igual que la seguridad ciudadana. Otro de los temas que preocupa a los socialistas peñiscolanos es el casco antiguo, que en estos últimos años ha sufrido un retroceso importante. En definitiva, no podemos estar hablando de la construcción de nuevos campos de golf o puertos deportivos sino tenemos carreteras adecuadas que nos lleven hacía ellos. 

-Uno de los pilares básicos de la economía local es el turismo ¿Cómo ve su futuro? 

Con preocupación. Necesitamos planificar de manera profesional nuestro futuro como ciudad turística, de lo contrario, la situación podría agravarse ante la oferta agresiva que están realizando otros destinos turísticos de nuestro país. 

-¿Qué valoración realizaría de este verano? 

No se han visto las orejas al lobo, pero poco ha faltado, por lo tanto, seamos realistas y busquemos las estrategias que nos ayuden a consolidar un turismo de calidad. Y en ese trabajo, estamos todos involucrados. 

-¿Puede evitarse el cartelito de cerrado hasta Semana Santa? 

Pienso que sí. Y en ese empeño el ayuntamiento juega un papel importante. No es posible que a partir del próximo mes de octubre comiencen a cerrarse establecimientos de manera sistemática hasta, prácticamente, Semana Santa. Creo, que el ayuntamiento está obligado a buscar soluciones. Y ahora, si que no valen excusas porque tienen mayoría absoluta. 

-Están a punto de cumplirse los primeros cien días de gobierno municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Peñíscola ¿Qué valoración realizaría? 

Cien días son muy pocos días para realizar una valoración. 

-¿Qué postura política adoptarán durante estos próximos cuatro años? 

Vamos a realizar una oposición seria y rigurosa que responda a las inquietudes de los peñiscolanos. En ese sentido, vamos a fiscalizar cada una de las acciones del equipo de gobierno del Partido Popular que afecten de manera directa al futuro de Peñíscola. Pienso, que la oposición también juega un papel importante. 

-¿Un mensaje? 

Solo espero que la mayoría absoluta no se les suba a la cabeza y trabajemos todos juntos por esta maravillosa ciudad que se llama Peñíscola a la cual le quedan muchas cosas por hacer.

Ideas claras y con muchas ganas de trabajar. Esa es la impresión que nos ha dado Jordi Sanmartín, concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Peñíscola. En este viaje de cuatro años le acompañan Vicente París y José Marín.  


Els Ports Ràdio, premio a quince años sirviendo a la comarca

Texto y fotos: COMUNICACIONS DELS PORTS    Jordi Pujol

Numeroso público se dio cita en el Foyer del Gran Teatre del Liceo de Barcelona para asistir al acto de entrega de los Premios Nacionales de Radiodifusión, Televisión, Internet y Telecomunicaciones que cada año entrega la Generalitat de Catalunya. La ceremonia estuvo presidida por el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, y Els Ports Ràdio fue el medio de comunicación ganador en el apartado de Radiodifusión, siendo la primera empresa de la Comunidad Valenciana que consigue este reconocimiento.

El jurado consideró este reconocimiento a la emisora de Morella por la aportación al mundo de la comunicación y la cultura en el medio rural, además del motivo de ser una empresa emprendedora que desde hace 15 años no ha cesado en desarrollar un proyecto basado fundamentalmente en ‘hacer comarca’ y crear vínculos de entendimiento y cohesión dentro de un territorio como Els Ports. El mismo presidente de la Generalitat catalana, Jordi Pujol, mostró su satisfacción y reconocimiento porque “una pequeña emisora de radio de una pequeña comarca del interior tuviera la capacidad de llevar adelante esta labor de promoción de la cultura, la identidad y la lengua autóctonas”. Pujol destacaba también el gran servicio que desarrollan las emisoras locales dirigidas a la comunicación en un ámbito propio donde confluyen cultura, tradiciones, idioma e inquietudes.

Ricardo Querol (Director Els Ports Radio), con el premio, Jordi Pujol (President de la Generalitat) i Francis Puig (Conseller Delegat Comunicacions dels Ports, S.A.)

El secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Catalunya, Jordi Alvinyà, leía el acta del Jurado, presidido por el conseller en cap, Artur Mas y con la presencia de relevantes persones del mundo de la cultura, la universitat y las comunicaciones como Amadeu Abril, Joan Maio, Salvador Alsius, Josep Maria Casassús, Antoni Elias, Rosa Franquet, Josep Grifeu, Lluís Jofre, Manuel Sanromà, y Rafael Xambó.

ACTA DEL JURADO

Según destaca el acta del fallo del Premi Nacional a Els Ports Ràdio, “se trata de una emisora comarcal que este año cumple 15 años con un modelo de radio de servicio a la comunidad, líder de audiencia en su territorio, íntegramente en valenciano, con una estructura de pequeños accionistas que hoy suman casi cien personas. Además se trata de una radio hecha por un grupo de gente joven de la comarca con marcadas inquietudes culturales y sociales”. El acta del jurado también hacía referencia a que este trabajo de comunicación comarcal se complementa con la edición del semanario Noticies (vea la portada en nuestra sección de Premsa) que este año cumple 10 años, una televisión local que surgió ahora hace 20 años y que recientemente se ha incorporado a la cadena Localia, y una pagina web, www.comarquesnord.com  , estrenada este año. Otro aspecto que destacaba el acta de los premios es el reconocimiento de la Unión Europea a Els Ports Ràdio como uno de los 10 proyectos más destacados que participaron en la iniciativa comunitaria Leader, programa en el que participó Comunicacions dels Ports, además de impulsar un proyecto transnacional de desarrollo rural para intercambiar experiencias entre comarcas de Francia, Portugal y España. El gerente y director de Comunicacions dels Ports, Francis Puig, y el director de la emisora Ricardo Querol, recogían este premio que contó con la plena unanimidad del Jurado de los Premis Nacionals audiovisuales y telemáticos de Cataluña.


Representants de totes les empreses o institucions que varen estar galardonades

Para Comunicacions dels Ports conseguir el premio ha sido también una satisfacción al compartir esta convocatoria con empresas como Catalunya Ràdio y el periodista Salvador Escamilla, también seleccionados como finalistas en la categoría de Radiodifusión. En el resto de empresas que resultaron ganadoras fueron la productora Cromosoma, en la categoría de Televisión, por su difusión e innovación en proyectos dedicados al mundo infantil como ha sido el caso de videojuegos y series de dibujos animados como Juanito Jones o Les Tres Bessones.

En la categoría de Internet, resultó premiada la Xarxa Telemática Educativa de Catalunya, por impulsar el uso de las nuevas tecnologías en el sistema educativo. Por último, el premio de Telecomunicaciones, ha sido para el Grupo de Ingeniería Electromagnética de la Universidad Politécnica de Barcelona, por su consolidación como grupo líder en nuevas tecnologías y también por su labor docente en el sector de la radiofrecuencia y teledicción. El galardón que recibió Els Ports Ràdio es una escultura conmemorativa creada por el escultor catalán Josep Maria Xart.

GRACIAS

Desde Comunicacions dels Ports, empresa editora de Els Ports Ràdio, Noticies y LocaiaNord televisión, queremos agradecer el apoyo que estamos recibiendo desde otros medios de comunicación de Cataluña y de la Comunidad Valenciana. Gracias. Este premio significa que las ilusiones y el trabajo pueden mover montañas y también pone de relieve el valor que tienen los puentes de comunicación, espacios de unión para los pueblos. 


La pérdida de las creaciones de "La Memòria Daurada"

SUSANNA ANGLÉS

La exposición que se exhibió con gran éxito durante los últimos meses en Morella, "La Memòria Daurada", recogía  parte del patrimonio orfébrico, escultórico y pictórico producido en Morella durante más de doscientos años y tenía como objeto el recordar las obras que se crearon a lo largo de más de doscientos años, ya que muchas de estas obras, luego por motivos que trataremos de describir posteriormente, fueron destruidos.

Después del Concilio de Trento con sus nuevas directrices, ya en el siglo XVI, los cambios de moda y gusto, fueron los ingredientes que precedieron a encontrar antiguas las obras de los siglos anteriores que fueron substituidas por otras, de acuerdo con los tiempos, los gustos y las tendencias socio-artísticas. Los ejemplos del retablo mayor de la iglesia de Castellfort y de San Ivo de la arciprestal de Morella, éste último en el siglo XVII, son indicativos del arrinconamiento al que se veían sometidas las antiguas obras de arte. Otros ejemplos lo constituyen: El Portell de Morella, (con ménsula, claves de bóveda y coronamiento de una portada reaprovechados en el ábside y en el muro meridional de la actual iglesia); la iglesia de Castellfort (con el relieve de la Anunciación, empotrado en el exterior de uno de sus muros); y la propia Santa María de Morella, cuyo retablito de piedra dedicado a San Lorenzo y a San Vicente Mártir, fue convertido en material de escombro, aunque reutilizadas las figuras de los dos santos en la parte superior de la portada de los Apóstoles. Y los retablos de madera fueron desmembrados y reutilizados como madera de construcción en algunos techos como en el Ayuntamiento de Cinctorres.

OTROS FACTORES

A las “pérdidas de las modas artísticas” se unieron otros factores: al llegar al siglo XIX la guerra del francés, con sus consecuencias, y las distintas guerras carlistas se encargaron de reducirlo considerablemente y con obras de excepcional valor, saqueos y “necesidades” acabaron con toda la orfebrería de Santa María, de San Juan y de San Miguel de Morella, entre cuyas pérdidas menos gloriosas estuvo la de la custodia obrada por B. Santalínea para Santa María. Con su plata se batió moneda. También desapareció cuanto se conservaba en la parroquial del Forcall por voladura del edificio durante una de las guerras carlistas. Ya cuando el siglo XIX tocaba a su fin, se añade otro factor que aumenta el decaimiento, es el mercado de las antigüedades y los innumerables intereses económicos, así como la especulación y el acumulamiento y tráfico de obras de arte para los que veían en eso una inversión segura a largo plazo.

GUERRA CIVIL

Para terminar de rematar el decaimiento de aquellos lejanos siglos de creación artística en Morella y alrededores , llegó la Guerra Civil del 36 al 39, este contencioso bélico supuso otro momento duro para este patrimonio, desapareciendo algunos de los retablos que se conservaban como los de San Juan del Barranco y de Olocau del Rei, a la vez que un gran número de piezas de orfebrería, siendo significativa la pérdida del tesoro de las parroquiales de Ares y de Cuevas de Cañart (Teruel), así como parte de Herbés...pero, al parecer, algunas de las obras , que todavía se conservaban, no lograron ser destruidas , ya que incluso muchos habitantes se encargaron de esconder y proteger de los saqueos, hogueras o despedazamientos. Esta operación se llevó a cabo en otras poblaciones del norte de provincia con no pocas imágenes de sus Iglesias y Templos. Hay que destacar que ,desde la década de 1960 hasta la actualidad, ha habido pérdidas significativas: el retablo de la Virgen del Patrocinio de Cinctorres que fue vendido y que en 1978 se encontraba en una colección particular de Bilbao y las piezas robadas por Erik el Belga..


Quinquennals d’Ulldecona,el proper, 2004 (i II)

Article fet el 1994 i publicat a la revista de les Festes Quinquennals’94

Durant nou dies la Verge de la Pietat passeja per Ulldecona. El poble es distribueix en sectors i no hi ha carreró ni carreronet que no passi la processó. Els carrers, vestits de festa, colors, llums i flors reben la seva Patrona. Des de l'any 89 la Pietat també passeja per Valentins, Castell, Sant Joan del Pas i Ventalles.

Després d'aquests nou dies, la Mare de Déu, acompanyada per la gent del poble, toma a la tranquil•litat de l’ermita on s'esguarda des de la muntanya una Ulldecona que acaricia suaument el Montsià. Ara bé, la preparació de la visita de la Verge ha esdevingut un art. Durant les Festes Quinquennals el poble es transforma majestuós. Els carrers manifesten artísticament la voluntat d'un poble. Això vol dir moltes hores de treball manual, de retallar paperets, de cosir roba, de pintar testos, de clavar filferros ... moltes hores de convivència entre veïns. De vegades aquesta preparació comença fins i tot dos anys abans de les Festes. La gent es reuneix per carrers i decideixen tots plegats el treball que es portarà a terme. Tot seguit comenta la feinada que de vegades comporta discussions, baralles, "tu-has-treballat-menys-que-jo", "no-acabarem", nerviosismes... unes vetllades de juliol i d'agost plenes de rogles de gent treballant, sovint a la fresca del carrer o a la intimitat de les entrades, unes vetllades plenes de màgia. Des del 44, els ornaments dels carrers han evolucionat. Per una banda, cada cop s'han arreglat més nombre de carrers i, per l'altra, el perfeccionament i la sofisticació han pres més empenta. Les flors i plantes naturals, les esparregueres i els verdets van donar pas a les flors de paper. I les flors de paper han estat substituïdes, a poc a poc, per roba o paper plastificat.

ECONOMIA I CANVIS METEOROLÒGICS

L'economia (cada vegada es destinen més diners) i els canvis metereològics (els aiguats) han estat dos dels factors més importants de cara a l’evolució i el canvi de materials a l’hora de confeccionar els treballs. S'ha de dir també que la gent lluita per la originalitat i la bellesa dels seus carrers. I així s'utilitzen elements ben diversos com fustetes, mistos, mitges, plomes de tord, cartrons, fulles seques i pintades... Els balcons s'omplen de vànoves i cobrellits preciosos de punt de ganxo, ornaments de llums, dibuixos de l’Ave Maria... Els carrers, de sostres de paperets (encara que això es feia més antigament) i de catifes espectaculars (més recentment)... Tots, homes, dones, xiquets, tots participen a les Quinquennals. El poble canvia d'aspecte. La majoria de cases netegen les façanes: Ulldecona fa goig. Cada carrer està impecablement polit i la seva gent oblida les picabaralles de les floretes perquè la gent d'Ulldecona està acostumada a compartir (cosa cada vegada més rara a la societat urbana).

RECONCILIACIÓ

Les Quinquennals inviten a la reconciliació dels veïns perquè l'arribada de la Mare de Déu està per damunt dels recels i les disputes. Les Quinquennals són el cau de futures activitats col•lectives, d'associacions, de tasques conjuntes. I tot això deixa bocabadat el foraster, que moltes vegades no entén el rerafons que hi ha al darrere de les "floretes". Unes "floretes" que van acompanyades de secret. Els falduts xalen de secretejar entre juliol i setembre. Qui no recorda el "telón de acero"?. Doncs bé, aquests secrets d'art mantenen viu l’interès de tot un poble per ser el millor que poden ser, sense premis, sense recompensa, perquè veient els carrers polits ja en tenen prou. Les Quinquennals són el terrabastall, l’esclat d'un poble, una barreja de religiositat, de màgia, d'harmonia, d'ànsies de divinitat, de popularitat, d'esforç col•lectiu... perquè els falduts cada cinc anys fan un brindis per continuar sent el poble que volen ser: Ulldecona.


Cabadés advierte de la congestión de hospitales por aumentar la esperanza de vida (octubre 1998)

Texto y fotos: EMILI FONOLLOSA

"En últimos treinta años probablemente se ha avanzado más en medicina lo que en el resto de la historia de la humanidad, aunque sin la base adquirida previamente gracias al trabajo de generaciones anteriores, no hubieran sido posible los avances actuales" así lo afirma en las declaraciones concedidas a VINARÒS.NEWS por el vinarocense Adolfo Cabadés O’Callaghan, jefe clínico de la Unidad Coronaria de La Fe de Valencia y vicepresidente de la Fundación Valenciana del Corazón.

"No hemos partido de cero, nada se podría hacer sin la existencia de personas que a lo largo de décadas, incluso de siglos sentaron unas bases previas cuya validez persiste en muchos casos". De hecho, algunos medicamentos que llevan más de cien años, como la digital o la morfina han resistido el paso del tiempo y siguen siendo fármacos muy eficaces". Se muestra preocupado Cabadés por algunos efectos de la prolongación de la esperanza de vida de la población, porque con el envejecimiento de la población, es mayor el número de personas que requieren servicios hospitalarios. Siete u ocho años de expectativa de vida separan el hombre de la mujer, a favor de ésta. El promedio de la edad de los que ingresan con infarto ha subido en las dos últimas décadas de los 56 a los 65 años, "antes, un paciente con 80 años, ni siquiera ingresaba en la unidad coronaria, ahora es tratado como uno de 55 años y su riesgo de mortalidad es mucho mayor. El paciente con 80 años tiene entre el 30-40% de posibilidades de fallecer pero en uno de 45 años, el riesgo no llega al tres por ciento".

PROGRESOS LENTOS

 El índice global de muertes por infarto oscila actualmente en torno al 13%, cuando hace 30 ó 40 años, era del 30%, "hemos progresado mucho, y aunque sigamos siendo optimistas, los progresos ahora serán cada vez más lentos, pues el margen que nos queda para reducir la mortalidad es cada vez más pequeño". Destaca la importancia de insistir en las medidas de prevención para ir reduciendo el número de, "en países donde esto lo han tomado en serio, como Estados Unidos o Europa occidental han descendido notablemente, mientras en lugares como el Este de Europa, siguen teniendo una altísima mortalidad".

La prevención es fácil, según Cabadés, el seguir una dieta mediterránea es la mejor arma, aunque también es fundamental controlar la tensión arterial y evitar el tabaco. Remarca este vinarocense que hay un aumento del número de infartos en mujeres, con una proporción de ingresos hospitalarios que en los últimos veinte años ha pasado de 16% al 25%. Hay además en la mujer con infarto un índice de mortalidad, es sensiblemente superior al del hombre, (23 frente al 11%). "Se ha discutido mucho sobre esta mayor mortalidad y además de factores ligados al sexo femenino, otra causa podría ser el que tengan menos accesos a algunos medios terapéuticos, probablemente porque la mujer haga menos caso al dolor del infarto o porque no sea tan específico, entonces llega más tarde al hospital".

DIETA MEDITERRÁNEA

 Se acepta que los pueblos mediterráneos tiene menos prevalencia de enfermedades coronarias, "eso es verdad a grandes rasgos, España e Italia por ejemplo tienen menos infartos que los países nórdicos, pero no deja de ser preocupante que las comunidades españolas con mayor índice de mortalidad por infarto son Baleares y Valencia, "prototipos" de la dieta y vida mediterránea". Este dato lo toma Cabadés entre pinzas, "es provisional pero obliga a ver qué está pasando y a esto podría responder el registro poblacional de infartos de miocardio, denominado Estudio Ibérica y en el que estamos colaborando".

LLEGAR PRONTO AL HOSPITAL

 Muchas paradas cardíacas son recuperables si se llega pronto al hospital, mediante un choque eléctrico se logra que el corazón vuelva a latir.. Además, el tratamiento trombolítico que se administra en el hospital y que consiste en inyectar medicamentos que disuelven el coágulo que ha atascado la arteria coronaria es tanto más eficaz cuanto antes se administra. "No olvidemos también la eficaz labor de la aspirina en las primeras horas del infarto que reduce la mortalidad tanto como los propios trombolíticos". Cabadés destaca el aumento de infartos entre las mujeres

ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INSVACOR

(Instituto Valenciano del Corazón), del que Cabadés ha sido presidente, ha estado durante doce años informando a la población sobre los factores de riesgo y la prevención de enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte. En estos momentos, se tiende a reforzar la ayuda a los estudios sobre la situación de estas enfermedades en la Comunidad Valenciana, de ahí que desde el INSVACOR se haya creado la Fundación Valenciana del Corazón. Desde hace años, se está realizando un registro hospitalario de infartos agudos de miocardio, en el que se incluyen los casos ocurridos y que son atendidos en un hospital, con todos los datos al respecto.

En principio, se realizó en el ámbito de la ciudad de Valencia, pero después se ha extendido a toda la Comunidad Valenciana "Estudio PRIMVAC). "Nos interesa mucho saber mucho el retraso con que el enfermo llega al hospital, dos tercios de las muertes suceden antes de que el paciente ingrese y muchas de estas muertes son potencialmente evitables". Este estudio en el que participa el Hospital de Vinaròs lleva ya tres años de realización. Otro tipo de registro es el poblacional, en el cual se incluyen todas las personas que padecen el infarto, incluso las no tratadas en el hospital.

Un registro poblacional se ha iniciado recientemente en el territorio español ("Estudio Ibérica") y que en la ciudad de Valencia está coordinado por el propio Cabadés, junto a la doctora Vanaclocha, de la Dirección de Salud Pública "va a durar ocho años y creo que aportará conclusiones muy importante para la cardiología de España y el resto del mundo". Preguntado por la utilidad de todos estos estudios, dice el vinarocense que "nos permiten establecer comparaciones entre los resultados de cada hospital, la forma cómo se trata el infarto en cada centro y las características de la población en cada comunidad". "Así, entre la Comunidad Valenciana y la de Castilla y León, hay grandes diferencias, que nos están sorprendiendo, hay por ejemplo muchos más pacientes con infarto diabéticos y fumadores entre los pacientes valencianos con infarto".

INFECCION BACTERIANA

 La enfermedad coronaria, además de por factores hereditarios, está influida por factores ambientales, como alimentación rica en grasas, tabaco, vida estresante..., "sin embargo, habíamos olvidado que existen algunas enfermedades infecciosas que pueden influir en que se produzca un infarto, en estos momentos se están realizando estudios internacionales sobre este tema". Algunos estudios muestran que pacientes con infarto que han sufrido una determinada infección y son tratados con antibióticos evolucionan mejor y tienen menos riesgo de sufrir un nuevo infarto. "Si esto se confirma, constituiría un hallazgo muy importante en el conocimiento de los mecanismos de producción del infarto y en su tratamiento, aunque a decir verdad esto no sería muy novedoso si pensamos que hace unos años nadie se creía que muchas úlceras de estómagos las produjera un germen microbianio y ahora se están tratando y curando con antibióticos". Adolfo Cabadés es un prestigioso cardiólogo que ha escrito varios libros, destacando sus investigaciones sobre la dieta mediterránea. A pesar de la buena alimentación, tiene más mortalidad por infarto


Fenómenos aéreos del siglo XIX (II)

JAVIER SIERRA, director de la revista "Más Allá" y escritor

Poco podían imaginarse los madrileños que, meses después de tan inexplicable explosión, los cielos de Canadá y Estados Unidos se verían literalmente invadidos de extrañas aeronaves que se saltaban todas las leyes y avances humanos en aviación hasta el momento.

Mientras todo el mundo admitía como lógica la presencia de globos en sus cielos, estas aeronaves se presentaban como ingenios mecánicos, propulsados por algún tipo de energía que inicialmente se desconocía. Sus grandes velocidades, y después su extraño comportamiento, llevó a muchos a recelar de los testigos de tales hechos. Entre Marzo de 1896 y Mayo de 1897, este tipo de presencias conmociona a la prensa norteamericana. Más de tres mil recortes de periódico, de más de tres docenas de rotativos distintos, conforman un voluminoso dossier que presenta evidencias para lo increíble. Así, el 1 de Julio de 1896, ciudadanos de Winnipeg, en Canadá, ven estupefactos cómo un objeto esférico de color negro cruza por encima de la ciudad. Meses antes, ciudadanos de Texas pudieron contemplar en Atlanta cómo un objeto con alas descendía hacia la ciudad, hasta el punto de cubrir con su sombra a algunos de los testigos que se hallaban en la calle en esa tarde de finales de Abril.

Un año después, el 1 de Abril de 1897, ciudadanos de Galesburg (Michigan) contemplaron una de estas naves aéreas. La describieron como una luz brillante en la que se entre veía un cuerpo principal. De ella emanaban unos sonidos que probablemente pertenecerían a su motor, así como al ruido de voces humanas. Al día siguiente, en Chicago, unos pocos ciudadanos subieron a la azotea de un edificio para poder contemplar con claridad un extraño objeto volador que parecía tener aletas en cada extremo de un cuerpo cilíndrico central y un farol en la parte delantera. Ese mismo objeto -o uno de similares características- fue visto el 19 de Abril en Sisterville (West Virginia) con relampagueantes luces de colores. Diariamente, durante la primera mitad de 1897, los periódicos más importantes de los EEUU publicaron noticias referentes a las naves aéreas. La impotencia por saber de qué se trataba hacía aumentar el escepticismo de quien no las había visto pero, curiosamente, cada vez eran los menos los que estaban en esa situación.

¡ATERRIZAN!

La mañana había amanecido clara en Linn Grove (Iowa). De repente, aquel cielo cristalino se vio surcado por un inmenso aparato con cuatro alas gigantes, que batían el aire pesadamente. Los testigos, en su mayoría hombres que acudían al trabajo, quedan petrificados ante su visión, y sólo cinco de ellos (F. G. Ellis, James Evans, David Evans, Joe Croaskey y Benjamin Buland) abandonan a sus vecinos y corren tras la nave. A apenas unos 7 kilómetros de la ciudad ven el tremendo objeto posado en el suelo. Los cinco hombres se aproximaron al artefacto con toda cautela, pero, cuando estaban a unos 700 metros de su objetivo, el enorme aparato desplegó sus cuatro alas y se elevó en dirección norte. Dentro de la nave pudieron distinguir a dos extraños personajes con largos cabellos. Igual de sorprendidos quedaron los fieles de la parroquia de Merkel (Texas) cuando el 25 de Abril por la tarde, al salir de la iglesia, observaron una nave aérea enganchada por una cuerda a un riel del ferrocarril. El objeto se hallaba considerablemente alto, pero sus detalles estructurales eran perfectamente visibles. De hecho, antes de que nadie se atreviese a reaccionar, un hombre descendió por la cuerda, la cortó, y volvió a subir al aparato, que se desplazó hacia el noroeste.

Continuará


©1996-2003 Vinaròs News
http://news.vinaros.net    news@vinaros.net