![]() |
La Pastora, desmitificada |
Un vecino de Xert ha investigado a este maqui al que se le atribuyeron casi treinta asesinatos |
EMILI FONOLLOSA
![]() |
Teresa/Florencio Pla Meseguer fue miembro relevante del XXIII Sector de la Agrupación de Guerrilleros de Levante y Aragón (AGLA), que mandaba Jesús Caellas Aymeric, Carlos el Catalán. Desconocido por muchos de sus propios compañeros, se le atribuyeron atrocidades que alcanzan a casi treinta personas. Es ahora desmitificado por un vecino de Xert, José Calvo Segarra que lleva dos años removiendo archivos y pateándose Castellón, Tarragona y Teruel para hablar con sus familiares, amigos y conocidos, para los que fue mujer hasta los 32 años y hombre a partir de entonces. A todo ello le dará forma en un libro de próxima aparición. Desde su nacimiento en 1917 en la Masía del Tossal de la Pallissa, en Vallibona, y hasta que se incorporó al maquis, fue Teresa; “Durruti” como guerrillero; y finalmente Florencio por el resto de sus días. Una malformación congénita de sus órganos sexuales fue algo que contribuyó a mitificar aún más a este singular personaje que falleció el pasado año y ha llenado páginas y páginas en periódicos y libros plagados de gran cantidad de inexactitudes, como asegura este periodista jubilado de Xert. Entre los escritores “serios” hay uno que asegura que La Pastora fue hijo único y que trabajaba para sus padres adoptivos, cuando en realidad fue el menor de una familia numerosa y trabajó para distintos propietarios. Un teniente coronel de la Guardia Civil dijo que La Pastora era una “mujer lesbiana de instintos criminales”, cuando nunca fue mujer y si acaso tuvo instintos un tanto primitivos. Más daño le hizo la conocida novela de Villar Raso, basada en muchos nombres y lugares erróneos, pero cuajada de falsedades literarias francamente graves, según Calvo. “El desconocimiento y la consiguiente invención de las gentes, ha hecho el resto”. Para José Calvo éste trabajo desmitificador le ha sido muy gratificante, “en la entrevista que le hice en 1986, me explicó cómo funcionaban los maquis y la consiguiente represión, cuestiones que ocurrieron de forma un tanto diferente a como se ha explicado”. CASI TREINTA ASESINATOS
José Calvo, con solo 19 años tuvo oportunidad de estar en el juicio que se le hizo a La Pastora en Tarragona, “he estudiado alguno de los casos que se le imputaron y lo que he encontrado es que tienen como protagonistas a otras personas entre los que destaca el guerrillero José Borrás, Cinctorrà. La Pastora me dijo que no había matado a nadie. Yo estoy convencido de ello. Si acaso añadir a renglón seguido, que La Pastora no tenía claro el concepto que hace condenable la acción del colaborador necesario”. Así, cuenta que con Francisco Serrano, El Francisco, cometió muchas barbaridades, como en el caso del Mas de les Mates “donde Francisco mató a cuatro masoveros y dejó además un niño herido con seis balazos, que afortunadamente vive en Castellón”. Desligados de la obediencia de la AGLA, La Pastora y Francisco actuaron por las provincias de Castellón, Tarragona y Teruel. Se le imputó el asesinato de veintiún alcaldes, siete guardias civiles y dos ermitaños, como el de Vallivana, un caso que La Pastora conoció cuando aún no era maqui. Uno de los casos dudosos que se le atribuyen es la muerte del guardia José Vinuesa, en Rossell, en el que La Pastora no tuvo nada que ver. “Los verdaderos autores murieron uno en Ejulve, Teruel, escasos días después, y el otro en los sótanos de la Dirección General de Seguridad, en 1952”. Este “xertolí” que ha usado su agudo instinto periodístico (fue director de dos revistas, una de ellas semanario y destacado corresponsal de prensa y radio) para indagar en cualquier parte. “Este personaje siempre me ha interesado y he logrado acumular sobre él mucha información, alguna documentación nada fácil de conseguir y gran cantidad de testimonios. El montaje del mito que se ha hecho sobre La Pastora, nunca me afectó porque éste se ha producido con posterioridad a haberlo conocido personalmente”. Recuerda muy bien cuando en el verano del 2003 le entrevistó un equipo de televisión francés interesado en el mito. “Poco tiempo después supe que estaban asesorados por una autora que incluye a La Pastora entre las mujeres guerrilleras. Para mí La Pastora es eso, un pastor vestido de pastora que no se echó al monte, sinó que estaba allí. Fue maqui durante veinte meses y más tarde bandolero, pero también ha tenido dos etapas de buena persona, con buenos principios”.
DETENCIÓN Su detención está plagada de episodios curiosos como relata José Calvo. Fue en la Seu d´Urgell. Observaron que un hombre había sido expulsado de Andorra. Lo tuvieron tres días en la Seu, de allí pasó a las prisiones de Lérida y Tarragona y finalmente a la de Valencia, “pero lo llevaron a la prisión de mujeres, porque se llamaba Teresa. Como era un tío, con buena planta y buen traje, lo sacaron de allí y le hicieron un primer examen físico (se le hicieron varios en su vida, alguno de ellos reprobable) por el que determinaron que era un hombre”. En consecuencia hubo de ser trasladado a la prisión de hombres, donde tuvo la suerte de conocer al funcionario Marino Vinuesa, que es quién le protegió hasta su muerte. Antes pasó por el duro penal de El Dueso, en Santoña, Santander, “donde siempre observó buena conducta”. Teresa/Florencio murió el pasado año en la provincia de Valencia. José Calvo pudo verla por última vez en 1986, cuando le hizo una larga entrevista para varios reportajes para el desaparecido rotativo Castellón Diario. Había sido excarcelado en 1977 y antes juzgado en 1960, “Otro error es que muchos han escrito que fue detenido en 1964, cuando ya hacía 4 años que había sido juzgado”. El libro de José Calvo podría ver la luz ya antes de acabar éste año, tras poner orden a la ingente cantidad de información que ha recopilado, “el estudio abarca todo el maquis en el Maestrazgo, e incluye actuaciones de cerca de trescientos maquis. Con todo, me aplico especialmente en lo que este fenómeno guerrillero supuso para los masoveros de estas comarcas de Castellón, Tarragona y Teruel, que fueron las auténticas víctimas”, concluía. |
|
![]() |
Carmen Avendaño, una gran luchadora contra las drogas |
EMILI FONOLLOSA
![]() |
|
La XXI Edición Premio PATIM a la labor social en adicciones entregó el máximo galardón en Vinaròs a Carmen Avendaño, que ha inspirado la película “Heroína”, después de haberse promovido una lucha contra las drogas junto a un grupo de madres gallegas, justo a las puertas del Pazo de Bayón, propiedad del narcotraficante Laureano Oubiña.
Avendaño recibió la distinción de manos de la delegada por el Plan Nacional sobre las Drogas, Carmen Moya, en esta entrega de premios realizada por primera vez fuera de la capital de la provincia de Castellón. La entrega de premios se enmarcó en el Día Internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, bajo el lema Valórate... opta por lo sano. Avendaño, que fue presidenta de la fundación Erguete, dedicada a la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social, advirtió en declaraciones realizadas antes de este acto, que el Estado debe tomar más medidas ante las bandas internacionales de mafia, “o estas mafias terminarán haciéndose con poderes porque el blanqueo de dinero es realmente importante y aquí en las costas, aún más”. Así, aseguraba que esas “urbanizaciones monstruosas” que se están construyendo en las zonas costeras se trata en muchos casos del blanqueo de dinero que proviene de armas, drogas y prostitución. Se mostró muy crítica con la política preventiva llevada a cabo en los últimos años, “la droga sigue existiendo y en gente muy joven, eso quiere decir que la política preventiva ha fallado y ahora tenemos el problema latente en Afganistán, donde en estas elecciones, ahora que el opio ha estado congelado, se está jugando que todos esos grandes almacenes llenos de opio, vuelvan al mercado europeo y norteamericano”. Aventuraba que el consumo de heroína va a volver a incrementarse en el mundo de los países más desarrollados, como refrendó después la delegada del Plan Nacional.
Se ha fallado colectivamente a la hora de prevenir las drogadicciones, “pero esto se puede arreglar si se hace que la salud sea una enseñanza reglada, desde los tres hasta los catorce años y que los chavales sepan perfectamente las consecuencias del uso y consumo de drogas”. Avendaño animaba a los padres que saben que su hijo consume drogas a que “no oculten el problema, ahora tenemos recursos que en la época de los ochenta no teníamos, nuestros hijos fueron como conejillos de indias y la justificación de todos los males de la sociedad, que si eran delincuentes, que si el SIDA… hoy el estereotipo es diferente, el problema es igual y la violencia que hay hoy en muchos hogares por el consumo de coca sobretodo y de alcohol es preocupante, pero a las familias les da vergüenza reconocerlo, hoy hay recursos, no deben avergonzarse, que salgan si quieren contribuir a la salvación de sus hijos cuanto antes mejor”. Respecto a la película “Heroína” valoraba especialmente que se refleje ese movimiento asociativo que se lanzó en Galicia contra el narcotráfico, “no hemos acabado con ellos pero les hemos pegado un buen palo”. CARMEN MOYA Carmen Moya por su parte decía que España tiene “muy buenas estadísticas” respecto al tema que permite conocer mejor la realidad en las drogas, como encuestas periódicas, “que permiten conocer los pequeños cambios que se producen, como el aumento en consumo en cannabis y alcohol , mientras otras se mantienen como el éxtasis y otras bajan como la heroína”. También indicó que su departamento quiere impulsar los aspectos sociales y sanitarios, fundamentalmente la prevención y que se está produciendo una “banalización” en el consumo, “la percepción del riesgo en la gente joven, durante los fines de semana, ha bajado considerablemente y también en la propia sociedad”. Además, cada vez se empieza más joven, con esas sustancias asociadas al fine de semana y la diversión.
OTROS PREMIOS También se entregó en este acto presentado por la corresponsal de VINARÒS.NEWS Natàlia Sanz, el XII Premio Patim en Adicciones a los Medios de Comunicación, que este año es para la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependientes y lo recogió su presidente Luciano Poyato, quien alabó la labor que desde el gobierno realiza Carmen Moya y el VII Premio PATIM-Paco Pascual a la difusión social en adicciones, que fue para la periodista de Tele6-Oropesa Rosa Gómez de los Ríos, quien hizo una autocrítica de cómo tratan los temas de drogas los medios informativos, señalando que se centran en exceso en las cifras y no buscan el porqué. El alcalde Javier Balada entregó una distinción a PATIM en este acto en que estuvo también el senador socialista de Rossell, Juan Bautista Cardona, además de diputados autonómicos y alcaldes de la comarca. |
|
|
![]() |
Entrevista a Jaime Mundo, diputado autonómico del Partido Popular y ex-alcalde de Benicarló |
RAMON BLANCH | |
La pasada quincena iniciamos una serie de entrevistas a los diputados autonómicos de nuestra comarca. En esta ocasión, se trata de Jaime Mundo Alberto, ex-alcalde de Benicarló después de catorce años de manera ininterrumpida. Cabe recordar que una moción de censura presentada conjuntamente por el PSOE y el BLOC hace poco más de tres meses ponía fin a un largo periplo en la vida municipalista de Mundo. También fue diputado provincial durante seis años. En definitiva, una dilatada trayectoria en el mundo de la política que se prolonga desde hace veinticuatro años. -¿Cómo valora estos dos años de legislatura como diputado autonómico del Partido Popular?
Han sido dos años muy intensos que he vivido plenamente.
Personalmente, siempre me ha gustado vivir la política con toda
intensidad, más cuando el trabajo que realizas día a día está dando
sus frutos. Quiero recordar que es la primera vez que accedo al cargo
de diputado autonómico, por lo tanto, se producía la circunstancia en
el momento de acceder al cargo de que todo lo que me rodeaba era nuevo
para mí. A todo esto, quisiera decir que está siendo toda una
satisfacción el poder trabajar al lado de un presidente como Francisco
Camps, que es el único que puede hacer realidad las aspiraciones de
todos los pueblos de la Comunidad Valenciana. -¿En que comisiones está trabajando? Estoy participando en varias comisiones como la de Industria, Comercio y Turismo. Soy vicepresidente de la de Sanidad y participo, además, en la de Infraestructuras y Medio Ambiente. Comisiones importantes y de gran trascendencia para la Comunidad Valenciana. Se trata de un trabajo fascinante porque es mucho el que hay y poco el tiempo para hacerlo porque el ritmo que imprime el presidente Camps es realmente frenético. -Hasta hace poco más de tres meses era el alcalde de Benicarló. Cargo que ha ostentado durante catorce años de manera ininterrumpida. Los cambios que se han producido durante todo esto tiempo en la ciudad son más que evidentes, sin embargo, queda mucho por hacer ¿no? En una ciudad como Benicarló no terminas nunca de hacer cosas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en este caso, de los benicarlandos. Creo, sinceramente y sin temor a equivocarme, que el balance de catorce años de gobierno del Partido Popular es más que positivo. La perfecta sintonía entre la Diputación Provincial de Castellón y la Generalitat Valenciana han permitido materializar muchos proyectos de los que hoy estamos disfrutando todos, a pesar de que algunos no quieran verlo porque ahora ostentan el gobierno municipal y tienen que justificar una moción de censura que no tenía justificación alguna. Y el tiempo nos está dando la razón. ¿Qué habría pasado, por ejemplo, si nosotros hubiésemos llevado por urgencia la aprobación del presupuesto municipal para el ejercicio económico de 2005? Posiblemente, nos hubieran crucificado o nos hubieran dicho algo peor, pero como lo han hecho otros, parece que no es tan grave. -¿Cree que los benicarlandos han entendido los verdaderos motivos de la moción de censura? Creo que no. Por el momento, no han podido demostrar absolutamente nada. Recuerdo incluso manifestaciones en televisión del concejal del BLOC, Juan Lores, diciendo públicamente que se estaban produciendo presuntas irregularidades en el Ayuntamiento de Benicarló, entre otras muchas más cosas graves en su opinión, y que no eran ciertas, pero había que desgastar de alguna manera al equipo de gobierno del Partido Popular, especialmente a su alcalde, con el objetivo de justificar una moción de censura que se ha producido en medio de una legislatura y con muchos proyectos encima de la mesa como el Centro de Salud, la ampliación del colegio público Eduardo Martínez Ródenas, entre otros. La moción de censura solo tenía por objeto el satisfacer el anhelo personal de Enric Escuder por ser alcalde de Benicarló, y nada más, por lo tanto, como los benicarlandos no han entendido aún el porque de la moción de censura, el Partido Popular, que ha sido el único partido serio en toda historia, volverá a gobernar esta ciudad porque es el único que puede afrontar los problemas con seriedad y rigor. -¿Qué opinión le mereció el homenaje al Fútbol Sala Benicarló? Creo que se lo tenía merecido, más cuando el estreno del equipo en la categoría que ostenta ahora ha sido brillante. Lo curioso es que sea Enric Escuder y José Luis Guzmán quienes hayan realizado el homenaje después de haber criticado hasta la saciedad las obras de ampliación del pabellón polideportivo municipal. Pienso, que lo que más distingue a un político es la coherencia y la honradez. Pero en una foto de El Dissabte, mientras Enric Escuder mostraba su satisfacción y alegría, se observaba a un José Luis Guzmán con cara de pocos amigos. Y a veces, una imagen vale más que mil palabras. -¿Con ganas de continuar en el mundo de la política? Siempre he dicho que estoy a disposición del partido en todo aquello que crea necesario, por lo tanto, será el partido quien decida en que lugar debo estar. -Pero, ¿volverá a presentarse como candidato a la alcaldía de Benicarló? Creo, sinceramente, que he cumplido una etapa muy importante en el municipalismo benicarlando, por lo tanto, es el momento que la gente joven tome el relevo en una ciudad como Benicarló que no para de crecer. -¿Cómo debería ser el futuro candidato del Partido Popular a la alcaldía de Benicarló? Sobre todo, una persona que viva y se ilusione con todo lo haga por su ciudad. En el Partido Popular de Benicarló hay personas capaces de afrontar los nuevos retos desde la experiencia y seriedad de un partido que ha demostrado durante catorce años de lo que es capaz. Y así lo han entendido lo benicarlandos porque en las pasadas elecciones municipales estuvimos a muy pocos votos de la mayoría absoluta. -¿Cuándo se inaugurará la lonja de pescado?
Tenían previsto el inaugurarla con motivo de la fiesta de Sant Pere, pero finalmente será, posiblemente, en el mes de julio cuando se inaugure una instalación que se adapta, por fin, a las demandas de los pescadores. Una lonja que junto a las demás obras que se han realizado en el recinto portuario dan una imagen moderna y atractiva para el visitante. -Benicarló ostentaba hasta hace unas semanas la presidencia del Consorcio de Residuos. Ahora, la regenta el alcalde de Coves de Vinromà. ¿Por qué ese cambio? Se ha producido el cambio por decisión única y exclusiva del alcalde de Benicarló, Enric Escuder. Entre el PP y el PSOE se estableció un pacto por el cual la presidencia siempre la ocuparía un alcalde del Partido Popular. Después de la moción de censura, me ofrecí al actual alcalde para que Benicarló no perdiera la presidencia de un organismo que tiene presencia física en la ciudad con dos funcionarios, pero finalmente no aceptó la propuesta y Benicarló perdía la presidencia del Consorcio de Residuos. -¿El actual emplazamiento es el adecuado? Pienso que sí. Los informes de los técnicos así lo señalan, por lo tanto, creo que algunos tendrían que ser mucho más consecuentes en lo que dicen. -Pero, ¿será una realidad? Espero que sí, más cuando la situación es, prácticamente, insostenible. -¿Se reanudarán las obras del Barranquet? Todo está pendiente de la expropiación de unos terrenos. Nuestro partido considera que las obras podrían reiniciarse en septiembre una vez finalizado el verano con el objetivo de evitar molestias a nuestros visitantes. Muchas más cosas nos contaba Jaime Mundo, que ha dedicado buena parte de su vida a la política, pero a la política local. |
|
|
![]() |
Entrevista a Adolf Sanmartín, diputado autonómico del PSPV-PSOE y secretario comarcal Ports-Maestrat |
RAMON BLANCH | |
En esta serie de entrevistas a los diputados autonómicos de nuestra comarca para conocer un poco más el trabajo que realizan en las Cortes Valencianas y tras la entrevista con Jaime Mundo, ahora el protagonista es Adolf Sanmartín, diputado autonómico del PSPV-PSOE y secretario comarcal del PSPV-PSOE Ports-Maestrat. - ¿Qué breve valoración realizaría de estos dos años de Gobierno de Francesc Camps? Dos años han sido suficientes para demostrar que el Gobierno valenciano no vela por el interés general sino de acuerdo con los intereses electorales del Partido Popular. Si a eso unimos la falta de transparencia, la hipoteca económica dejada por los diversos gobiernos de Zaplana y las continuas luchas internas por el control del poder, la valoración, evidentemente, debe ser totalmente negativa.
Plantear y defender enmiendas en los Presupuestos y presentar iniciativas legislativas con objeto de trasladar las necesidades de nuestros municipios en las Cortes Valencianas. Sin embargo, dada la mayoría del PP en la cámara y su escasa voluntad de negociación, nos vemos obligados a visitar continúa y diariamente las consellerías para intentar concretar líneas de financiación para nuestros ayuntamientos. De hecho, pudo desbloquearse el tema de la depuradora de Alcossebre o el polígono industrial de Alcalá de Xivert y se ha obtenido financiación de diversas consellerias para la actuación de emergencia en el castillo de Cervera del Maestre, arreglo del emisario submarino en Vinaròs, adecuación de badenes en la carretera Canet-Rossell, ente otros muchos temas... Además, no debe olvidarse nuestra interlocución con organismos valencianos dependientes de los Ministerios, como es el caso, por ejemplo, de la Confederación Hidrográfica del Xúquer o la Dirección general de Costas. Justamente, estamos negociando ahora un conjunto de actuaciones en materia de restauración medioambiental (incluida la rambla de Alcalà) y la regeneración del borde marítimo para nuestra comarca. - Cómo diputado autonómico, ¿En qué consiste su trabajo? Como ya he mencionado, mi función es la de interlocución entre ayuntamientos, colectivos y demás ciudadanos con las diversas consellerias de la Generalitat Valenciana. Aparte está mi función estrictamente parlamentaria en calidad de portavoz de territorio y vivienda del Grupo parlamentario socialista en las Cortes Valencianas. Esto me obliga, por una parte, a presentar y debatir diversas y variadas iniciativas legislativas relativas a urbanismo y medio ambiente procedentes de cualquier punto de la Comunidad Valenciana. Pero al mismo tiempo debo defender, en representación de mi grupo y a través de las enmiendas pertinentes, el posicionamiento del Partido en todos los proyectos de ley presentados por la Conselleria de Territori i Habitatge a cuyo frente se halla el conseller Blasco... Y le advierto que no han sido pocos los proyectos debatidos: el de Fomento y Calidad de la Edificación, el de Vivienda, el de Ordenación del Territorio, el de Suelo no Urbanizable..., y para septiembre la futura Ley Urbanística Valenciana. - ¿Con ganas de continuar como diputado autonómico? Los ciudadanos me eligieron para cuatro años. Transcurridos éstos, deberán ser los militantes y la dirección del Partido la que decida mi inclusión o no en las listas. Sea como sea, lo cierto es que no es un tema que me preocupe porque soy consciente (y siempre lo tengo presente) que mi faceta política no es más que un paréntesis en mi trayectoria profesional como docente e investigador. - Sobre el tema del trasvase del Ebro, ¿Cuál es su posicionamiento? A los políticos del PP les da vergüenza recordar su incompetencia al respecto, dado que la transferencia de agua procedente del Ebro, que esperaba fondos FEDER procedentes de la Unión Europea, no pasó el examen de las instituciones comunitarias. De hecho, la Comisión Europea declaró técnicamente en suspenso el expediente en tres ocasiones. En primer lugar, por ser incompatible con la Directiva Marco de Política del Agua (que advierte que la transferencia entre cuencas ha de ser la última solución). En segundo lugar, por ser erróneo el estudio económico empleado, tanto en el precio del agua como en el coste real de la obra (tres veces superior al previsto). Y en tercer lugar, por tratarse de un proyecto incompleto que ni recogía el preceptivo estudio de impacto ambiental ni realizaba el preceptivo diagnóstico de recursos hídricos alternativos. Era, por tanto, y eso lo sabía el PP, un proyecto virtual y demagógico imposible de ejecutar pero, al mismo tiempo, con las suficientes dosis de victimismo para obtener buenos rendimientos electorales. Por esta razón, lo que no hizo el PP en 5 años lo ha tenido que hacer el gobierno socialista en pocos meses: derogar el artículo referido al trasvase y, paralelamente, aprobar un paquete de más de 100 medidas alternativas para que nuestra Comunidad tenga el agua que necesita.
- ¿Por qué no ha podido frenarse la construcción de la cárcel de Albocàsser? Las gestiones realizadas en Madrid para detener su construcción han resultado infructuosas por lo avanzado que se hallaba el proyecto (que recuerdo que es del Partido Popular) y por las necesidades urgentes de las propias instituciones penitenciarias. Por tanto, a partir de ahora nuestra función debe ser la de atenuar y contrarrestar las consecuencias negativas derivadas de la instalación de un centro penitenciario al cual nos hemos opuesto y nos seguimos oponiendo. Me refiero a la modificación de parte del proyecto constructivo a través de las pertinentes mejoras y adiciones con objeto de atenuar su impacto paisajístico y conseguir una mejor integración con su entorno. - ¿Qué valoración realizaría del gobierno tripartito de Vinaròs o del bipartito de Benicarló? El partido socialista, como cualquier otra formación política con vocación de gobierno, tiene la obligación de consensuar con otros partidos progresistas un programa político capaz de desbloquear situaciones de parálisis que afectan negativamente a los ciudadanos, independientemente de su adscripción política. Justamente eso es lo que hicimos, primero en Vinaròs y después, a través de una moción de censura, en Benicarló. En ambos casos la decisión se tomó con total transparencia y responsabilidad y, sobre todo, con absoluta participación y aquiescencia de los militantes. Debería tomar modelo el PP, que olvida continuamente su propio código ético al pactar con tránsfugas para acceder a los ayuntamientos... - Otro tema conflictivo es el vertedero de les Basses en el término municipal de Cervera del Maestre. ¿Cuál es su postura? La cuestión, en este momento, se halla en manos de los técnicos y, por tanto, será su decisión, la que prevalezca. Son muchos los informes que avalan la ubicación y, en consecuencia, las críticas al respecto, que acepto aunque no comparta, deberían ser más responsables y rigurosas, pues creo que no es bueno para nada ni para nadie que los políticos pretendamos hacer de técnicos. No obstante, si que quisiera recordar los intereses y presiones urbanísticas existentes (disfrazados, como en otros muchos sitios, con la práctica del golf) para que el proyecto no sea realidad. Deberían dar la cara y explicar a la ciudadanía por qué se oponen a la planta de valorización de residuos y de qué manera han contribuido a tergiversar la realidad. Le aseguro que la defensa del medio ambiente les importa un bledo. |
|
|
![]() |
El convento de San Francisco de Benicarló se convierte en museo |
NATÀLIA SANZ
![]() |
|
La Historia del Convento de San Francisco de Benicarló se remonta a 1.578, cuando el provincial Fray Cristóbal de la Plaza lo fundó. Con anterioridad, en el mismo siglo XVI, una comunidad de monjes franciscanos alcantarinos ya se había establecido en Benicarló. Emplazado cerca del antiguo portal de Càlig, en aquella época se encontraba situado extramuros de la población. La edificación se organiza alrededor de un pequeño claustro, en uno de cuyos laterales se sitúa la iglesia. Durante la Guerra de la Independencia, las tropas napoleónicas fortificaron el convento y a consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, en 1.837, la orden desaparece definitivamente de Benicarló. El convento pasa entonces a ser propiedad del consistorio, que lo destina a Escuelas Públicas hasta principios del siglo XX. La Guardia Civil lo transformó en cuartel posteriormente hasta 1.973. no será has! ta 1.999 cuando el consistorio decida recuperar el edificio y rehabilitarlo con destino a crear un centro cultural en él. El edificio, de tres plantas, se diseñó para que fuera capaz de albergar todos los servicios necesarios para la comunidad allí asentada. Las fachadas son de mampostería, con las esquinas y los laterales reforzados con sillares labrados en piedra caliza de Santa Magdalena. El claustro está edificado en ladrillo. La iglesia, datada en la primera mitad del siglo XVIII, conserva la fachada barroca de perfiles mixtilíneos.
SOLEMNE INAUGURACIÓN Benicarló inauguró el MUCBE-Museu de la ciutat de Benicarló- en el edificio que antaño ocupó el Convento de San Francisco. Más de diez años han sido necesarios para que la ciudad pueda recuperar una parte de su patrimonio histórico. El espectáculo que la compañía teatral Visitants creó para la ocasión logró despertar la admiración del numeroso público que se congregó en la plaza del convento para asistir al evento. Visitants recreó la época fundacional del Convento e hizo un repaso por la historia del edificio, basándose en espectaculares efectos ópticos y pirotécnicos. La fachada del convento sirvió de escenario natural donde se fueron desarrollando las escenas que Visitants había creado para la ocasión. Una comitiva de silenciosos frailes se dirigió hacia la puerta del convento saliendo entre el público. en ese momento, dos ventanas del último piso se abrieron y escupieron dos inmensas telas blancas, salpicadas por el confetti que lanzaron dos personajes y recreadas con efectos pirotécnicos que nacían del techo del edificio. El tic-tac de un reloj daba paso a la siguiente escena, en la que dos personajes subidos en zancos repartieron flores y alcachofas entre el público. Un turco irrumpía en escena e iniciaba la persecución de los actores, simulando el saqueo que la ciudad sufrió en el siglo XVI. Las ventanas, es ese momento, se volvieron a abrir y se repetía la secuencia de telas, confeti y fuegos artificiales, hasta que sonó de nuevo el reloj. Dos parejas ataviadas con vestimenta del siglo XIX salieron a pasear tranquilamente entre el público, hasta que fueron sorprendidas por un capitán y dos soldados del ejército napoleónico, que los apresaron y encerraron en el convento.
Pretendían recordar el momento en que el edificio se convirtió en cárcel de las clases altas durante al ocupación napoleónica. De nuevo, la secuencia de efectos especiales d! esde las ventanas superiores y el sonido del reloj, daba paso a la siguiente escena. Todas las ventanas superiores se abrieron para mostrar a los personajes que habían participado en el montaje, así como a un Guardia Civil-el edificio albergó un cuartel- y una niña, ya que el convento también fue escuela tras la Desamortización de Mendizábal. Un espectacular castillo de fuegos artificiales cerraba la actuación de Visitants, que fue largamente aplaudida por el público. A continuación, llegaba el momento de los parlamentos oficiales, que abría el concejal de Cultura, José Luis Guzmán, que tuvo palabras de recuerdo a los que han participado a lo largo de estos años en la restauración del edificio. Por otro lado, aprovechó la presencia de Concha Gómez Ocaña, Secretaria Autonómica de Cultura, para pedir respaldo económico de su área en la nueva etapa del MUCBE. A continuación, Enric Escuder, alcalde de Benicarló, se felicitaba por la nueva infraestructura cultural de la ciudad. Cerraba los parlamentos la Secretaria Autonómica de Cultura. La comitiva oficial se dirigió hacia el acceso principal del Museo y Enric Escuder, junto con el Diputado Autonómico Jaime Mundo, cortaron la cinta inaugural. Uno de los momentos más emotivos se producía cuando el actual concejal de Cultura, José Luis Guzmán, cedía el honor de abrir la puerta al recinto a su predecesor en el cargo. Francisco Flos, anterior concejal de Cultura, ha llevado el peso de las sucesivas campañas de restauración que se han llevado a cabo en el convento a través de diversas Escuelas- Taller y de la conselleria de Cultura. Un espectacular castillo de fuegos artificiales, disparado de forma gratuita por Pirotecnia Tomás, cerraba la primera parte del acto oficial de inauguración del MUCBE. Ya en el interior, se descubría la placa conmemorativa, que rezaba “este edificio ha sido recuperado para disfrutar de la cultura, gracias a la Generalitat Valenciana, el ayuntamiento de Benicarló y muchos benicarlandos y benicarlandas”. El público, por fin, pudo acceder al interior del recinto para disfrutar con las dos muestras que tienen el honor de abrir el museo, “Patrimonio y Sociedad” de la Universitat de València y “El Quijote, gentilhombre y Caballero”, de la CAM. |
|
|
![]() |
Relats de Corea del Sud (XIX): Gastronomia Coreana |
JAUME ANGUERA | |
Si personalment hem de definir amb poques paraules la gastronomia coreana diríem que conjuga les característiques de picant, saludable i repleta de plats calents. Picant ja que abunda el pebre roig anomenat kochu i una salsa que es deriva d’ell, kochujang, picant per excel•lència utilitzat en un ingent nombre de plats coreans.
De fet, la cuina coreana està considerada com una de les més picants del món. A un servidor li encanta però aquest tret fa que nombrosos plats típics no puguin ser testats per occidentals no amants de la cuina picant. Molt saludable al coexistir la soja i menjar fermentat com un altre producte típic, si no el que més, anomenat kimchi. El kimchi, com hem comentat en anteriors relats, és, en la seva configuració clàssica, col fermentada amb picant; de totes maneres hi ha més de dos-centes formes de preparar kimchi, però aquesta que hem explicat és pot ser la més comú. La bactèria que es desprèn en el procés de fermentació anomenada lactobacilli conté propietats anti-cancerígens (per no treure protagonisme al kimchi, en parlarem a fons d’ell en un proper relat). I finalment, rica en plats calents o millor dit, extremadament calents com per exemple les sopes tant de verdures com de carn. El fet que siguin tant calentes té la seva explicació ja que s’utilitza un bol de pedra on es bull la sopa i que directament es serveix a taula de forma que és manté calenta de l’inici a la fi. Però també hi ha sopes fredes pensades pel calorós i humit estiu.
El menjar consta d’un únic plat, es a dir, no tenen la costum com en la nostra cuina de dos o tres. Aquí es demana un, i després, depenent de cada restaurant, es complementa amb petits acompanyaments de picant i altres. En la Fig. 2 podem veure un dels primers plats que vaig tastar quan vaig arribar a Corea: samgyetang. Samgyetang consisteix en un pollastre jove farcit d’arròs i arrels de ginseng. El pollastre es bullit i s’hi afegeixen cebes i castanyes. Les paraules que em van dir abans de menjar són: “és molt sa!”. Estic segur, a més, deliciós. Quant als acompanyaments, sempre sol haver algun de picant i en particular no falta el kimchi. En aquest cas (Fig. 3) hi tenim kimchi de col, de rave i d’alga, ceba, pebre verd, salsa picant de gamba i toenjang (salsa de mongeta), es a dir, una patrulla de picants!. Si un s’acaba algun plat d’acompanyament, ràpidament es substituït per un altre a cost zero.
Per menjar aquest suculent regal gastronòmic, disposem de cullera i palets. Estrany, per no dir inexistent, la presència de forquilla i gavinet. A la forquilla la substitueixen els palets amb els quals, amb una mica de pràctica, es pot premsar fàcilment qualsevol cosa; el gavinet no s’utilitza degut a què tot el menjar sol venir tallat. Per exemple, en el cas del kimchi, aquest ve tallat en trossos adients per portar-los a la boca. Els palets són herència del confucionisme xinès: “menjar amb palets no danya els aliments” (la forquilla i el ganivet el torturen). Continuant parlant dels palets, aquests resulten una mica més complicats de manegar que per exemple els xinesos ja que els coreans tenen la base més plana i a més són metàl•lics i no de fusta. De tota forma, no hi ha res com la pràctica i la gana per saltar aquest petit obstacle. A diferència de casa nostra on en els restaurants els coberts estan a taula, en Corea, tant els palets com les culleres es troben en una caixeta; el comensal que estigui més a prop s’encarregarà de “parar taula”. Una cosa que definitivament no s’ha de fer amb els coberts és deixar-los dintre del bol ja que això només es realitza en ritus de difunts; si no els utilitzem, els deixem bé horitzontals damunt el bol, bé damunt la taula. Per acabar amb els estris, direm que tot i que estem habituats a veure en televisió pel•lícules orientals on apareix gent menjant-se arròs amb palets, l’arròs en Corea no es menja amb aquests estris perquè sempre cauen grans i això significa mala sort.
Fig. 4 Generalment es menja assegut a terra. Dinant amb uns amics: Young-Jik (esquerra), Sang-Rye i el seu marit, Kim Per tant, l’arròs en cullera i tot el demés que no pot caure, en palets, de forma que no se’ns escapa la bona sort. L’arròs s’utilitza sovint també com a acompanyament i no sol faltar en els dinars i sopars. Alguns els mesclen amb el kimchi, altres el fiquen a la sopa. Parlant d’arròs, bullit s’entén, un altre aspecte que es diferència amb la cultura xinesa el tenim en que el plat no s’alça de taula, ets tu qui vas a buscar-lo. Es curiós, ja que els xinesos al menjar arròs pugen el plat i els coreans baixen el cap. En els dos casos, es tracta de minimitzar el recorregut de plat a boca. En les nostres terres, ni una cosa ni l’altra, el maximitzem. L’expressió “ens asseiem a taula” en Corea no té gaire sentit; més aviat “ens asseiem a terra”. En efecte, en la majoria de restaurants coreans les taules són de petita alçada perquè es menja assegut al terra. Com hem esmentat algun cop, existeix un sistema de calefacció sota el terra de forma que en el fred hivern no hi ha perill de refredar-se si es menja d’aquest manera. Per estar més còmode ens traiem les sabates i aquestes es deixen “aparcades” en l’entrada (Fig. 5). Pareix poc important, però no ho és, el fet d’aparcar les sabates a l’entrada dels restaurants. Creiem que transcendeix perquè repercuteix en uns hàbits força particulars. Em fixava en el tipus de sabata dels coreans; moltes porten cremallera, es a dir, de treure i ficar ràpid. De fet, és poc habitual veure que la gent, bé a l’entrar, bé a l’eixir d’un restaurant, es lligui les sabates.
La forma d’actuar: s’arriba i amb un moviment de peus (un peu ajuda l’altre i viceversa) es treuen les sabates; mateix procediment per eixir. Si les sabates són de cordons pot passar dues coses: una, que les sabates es portin xafades i l’altra que els cordons només siguin d’adorn ja que no se les corden. Particularment vaig optar per la segona i durant varis mesos, no sabia que era cordar-me-les. Inclòs al tornar a la meua terra vaig estar un temps seguint aquest hàbit oriental. El meu amic Youn-Jik algun cop portava unes botes altes...l’únic que li aportava era enfadar-se cada cop que entrava i eixia dels restaurants per la feinada que tenia. Alguns simplifiquen aquest problema duent xancletes com les de la platja; de fet, en les oficines se sol anar amb aquest tipus de calçat. Aleshores, si el restaurant està en el mateix edifici que la oficina ja no es canvien de calçat i hi van còmodament amb les xancletes. Una de les coses que em xoca dels restaurants és la diligència amb la que et serveixen tot el dinar. En aquest sentit, la figura del client és summament respectada i el servidor farà tot lo possible per a que el client ixque satisfet del seu local. En quant a la beguda, en l’hora de dinar, no es beu alcohol sinó usualment aigua o té. Tot canvia en el sopar quan l’alcohol cobra un protagonisme extremadament important i hi ha tot una cerimònia al voltant d’aquest tema que explicarem en el nostre proper sopar així com alguns dels plats més típics quan el sol està dormint. Acaba el nostre dinar el qual no va acompanyat de postres però sí de cafè tot i que es tracta d’un de suau que se sol servir gratuïtament pels amos del restaurant. Arriba l’hora de pagar i la tradició coreana és tal que només un paga el menjar. Si un vol arreglar els seus contes ho pot fer fora del local. A Corea no suposa un gran problema anar a menjar amb quatre o cinc persones i pagar un el dinar ja que un menú típic, sa i contundent, està en uns 5000 wons per persona, es a dir, uns 4 euros. Per tant, el menjar coreà resulta prou assequible cosa que fa que molta gent dini i sopi fora de casa. No passa el mateix amb la cuina occidental en Corea on el preu se dispara aproximadament a unes tres vegades més. Bé, paguem i no donem propina, ja que no està ben vist. Dient un simple “chongmal masisoyo!” (molt deliciós) és agraït pel servent el qual respon amb un “campsa-habnida!” (gràcies). Amb un somriure i una reverència ens acomiada educadament. Segurament hi tornarem! |
|
|
![]() |
´Jubilada´la barca de pesca más antigua de España |
NATÀLIA SANZ
![]() |
|
A sus noventa y nueve años, a Cinta le ha llegado por fin el momento de la jubilación. Acostumbrada a navegar por el Mediterráneo y a dormir en Peñíscola, su larga vida ha dejado huella en ella. Pese a los cuidados que le ha proporcionado la familia Albiol, su propietaria, a Cinta ya no le quedan fuerzas y ha llegado el momento de que sea sustituida por una nueva barca. Cinta salió al mar por primera vez en 1.906. Así lo atestigua el documento que se conserva en el Museo Marítimo de Tarragona, hasta donde la familia Albiol ha tenido que desplazarse para obtener los permisos necesarios que les permitan botar una nueva barca. En la actualidad, es la barca más antigua de pesca que se encontraba en activo en toda España. Eusebio Albiol la compró hace treinta años para que dos de sus hijos pudieran tener una barca en propiedad y se ganaran el jornal dignamente como pescadores. “Me costó trescientas mil pesetas de la época que me tuvieron que fiar los antiguos dueños, porque no las tenía”, explica Eusebio. El esfuerzo de los dos nuevos propietarios sirvió para que la deuda se amortizara casi de inmediato.
Pronto, sin embargo, llegaron las reformas y adaptaciones de la pequeña barca de trasmallo. “padre, somos como el borreguero del puerto, cuando todos tienen la faena hecha, nosotros aún tenemos que hacerla”, le dijeron sus hijos. Y es que la escasa potencia del motor les impedía llegar a los caladeros a la misma hora que el resto de embarcaciones que se dedican al mismo trabajo que ellos en Peñíscola. “Un día llegué al puerto y me encontré el motor en el suelo” explica Eusebio. Sus hijos habían adquirido otro de más potencia, que les permitiría amortizar el tiempo que dedican a la pesca de los preciados langostinos. El casco exterior de la barca y la cubierta también necesitó de mejoras no hace muchos años. Las piezas del motor son fabricadas por uno de sus hijos, que aprendió el oficio para reducir los costes. Pero pese a los cuidados, los años no pasan en balde y Cinta ha ido envejeciendo. Jaime Albiol, patrón de la embarcación, asegura que la barca se les ha quedado pequeña “no podemos ir a los sitios que queremos”. La nueva embarcación les permitirá, además, llevar más redes. Jaime asegura que deshacerse de la vieja Cinta “duele”, aunque lo asume con resignación porque “es ley de vida, siempre hay que ir hacia delante”. Días atrás, una nueva Cinta llegaba al puerto de Peñíscola y era bautizada con todos los honores. La vieja Cinta la miraba, callada, anclada a puerto para siempre. Pero pese a que su motor ha enmudecido, a Cinta aún le quedará un trabajo que realizar: servir de arrecife para que las especies marinas puedan criar en ella, después de que sus dueños la hundan en el mar. Es el final de todas las buenas barcas y el mejor tributo que se le puede rendir. |
|
|
![]() |
El parque eólico marino frente a Vinaròs y Benicarló, visto por Apnal |
SUSANNA ANGLÉS | |
La veu del principal grup ecologista de l´ entorn de Vinaròs APNAL que pertany a ECOLOGISTES EN ACCIÓ —tot i que hi ha que recalcar que el GECEN , també es va entrevistar amb la Plataforma i els va assessorar amb alguns dubtes , oferint-se per si hi havia alguna necessitat;. d´ aquest grup va sorgir la idea de confeccionar un comunicat conjunt entre els afectats pels abusos eòlics a l´ interior i els afectats al davant del nostre litoral, comunicat que pot seure la llum dins de ben poc. Però Tornem a APNAL i a la opinió que ens fa aplegar el seu portaveu Quique Luque: “ allò primer que voldria senyalar és que nosaltres no estem en contra de l ´ energia eòlica, però hi ha que estar amb molta atenció davant la ubicació e instal•lació del parc. El nostre grup, des de finals d´ Agost i principis de Setembre, que va presentar al•legacions de millora del projecte, ja que, aquest, al nostre entendre, pot causar serioses conseqüències. Per exemple: al sector de la pesca, moltes espècies , com els dàtils de mar, es poden veure afectats amb seriosos danys. Demanem mesures correctores: una de les coses que ens ha cridat la nostra atenció és l´ excessiva proximitat , demanem que es situen a uns 15 quilòmetres...així s´ amortiguarà la curvatura terrestre. La subestació —recordem que surt el calbejat de la costa de Benicarló i munta pel Maestrat ,i ells seus termes municipals, fins a Albocàsser—tan lluny de la costa ens pareix una barbaritat....considerem que es tindria que ubicar a la costa per evitar possibles problemes amb les instal•lacions i el calbejat....hi ha que puntualitzar que més que al•legacions, el que vam presentar són suculències i això és perquè el projecte, com a tal, no existeix, ja que està presentat amb poca argumentació i ja tindria que comptar amb un seriós estudi d´ impacte ambiental....això, és més bé una memòria...o un resum del projecte...o, encara millor: una declaració d´ intencions....allò que també preocupa , i molt, és el tema de la badia entre Vinaròs i Benicarló que es veurà tancada, sobretot afectant més a la costa de Vinaròs, tenint serioses conseqüències damunt del tràfic marítim, sobretot en època de temporal.....”. Però en Luque segueix:: “El sector pesquer poden veure, a més, afectades les seves captures : pe les vibracions i el camp magnètic....tot això s´ hauria d´ estudiar de manera seriosa i precisa... per les vibracions i pel camp magnètic que es generarà per les mateixes vibracions, tot i això, s´ hauria d´ estudiar i analitzar de manera seria. També es preveuen impactes amb les migracions d´ aus i els problemes de col•lisió,.. Un altre dels impactes previsibles és l´ afectació que sofriran les aus que tenen per ací el seu canal a l´ hora de fer, tots els anys, les seves migracions, hi hauran problemes de col•lisió. Una última puntualització : la Generalitat no té legislat el tema de parcs eòlics marítims, només els terrestres estan considerats dins del Pla Eòlic i es suposa que allò que no està legislat no té el suport legal....”. Caldria fer una última consideració, segons un activista i especialista en temes de mediambient, “...la Generalitat no té legislat el tema de parcs eòlics marítims, només estan considerats els terrestres. D´ ací que Organismes , com la Diputació, es pronuncien a favor dels camps terrestres, sense massa miraments, i no haviguen fet el mateix amb aquest camp marítim...a més es considera que, tot allò que no està legislat és il•legal....” |
|
|
![]() |
|
![]() |
Vicente Ferreres:105 años le contemplan Recibió el homenaje de Les Coves de Vinromà (junio 1999) |
EMILI FONOLLOSA | |
Les Coves de Vinromà rindió homenaje este pasado fin de semana a su ciudadano más longevo y tal vez al más longevo de la provincia, Vicente Ferreres Muñoz,"lo tio Sento", que el día de San Juan va a cumplir ni más ni menos que 105 años de edad. A pesar del mucho tiempo vivido, aún parece tener por delante mucho camino, como nos comentaba su hijo Evaristo porque aunque en el último año ha perdido fuerza en sus piernas, la salud general le sigue respetando, sus facultades mentales las mantiene y no ha perdido el hambre. Los años no pasan en balde ni siquiera para "lo tio Sento" porque ahora para desplazarse ya prácticamente no puede ni con cayados y debe usar una silla de ruedas. Todavía se puede mantener con él una conversación fluida, aunque en el último año ha perdido parte de esa magnífica memoria que le permitía recordar cualquier pasaje de su vida, incluso de su más tierna infancia. Este fin de semana, habrá una misa mayor en su honor en la población de les Coves de Vinromà, que se siente orgullosa de este centenario, aunque recientemente ya tuvo otros, pero no tan longevos. El Ayuntamiento tampoco dejará pasar la ocasión para testimoniarle su admiración, como ya hiciera en anteriores aniversarios, en especial el de los 100 años. Vicente Ferreres no parece darle mucha importancia a este aniversario, parece como si quisiera cumplir aún muchos más, "cuando haga otros cien años, ya le avisaré para que vuelva a hacerme otro reportaje" nos decía el año pasado con gran simpatía cuando abandonamos el Mas d’en Rieres, donde reside temporalmente con uno de sus hijos. "Me encuentro bien de salud, pesan los años y casi no los puedo llevar, todo el cuerpo me duele". Su extraordinaria lucidez mental ahora ya en declive contrasta con una progresiva debilidad física que se hace más palpable en la pérdida de agudeza visual y auditiva y la debilidad en las piernas, de manera que necesidad ayuda humana y material para desplazarse. Charlar con los vecinos de las tres viviendas en las que transcurre su vida (una por cada hijo)es su "deporte" preferido, "aunque ahora he perdido mucha memoria, yo tenía mucha, conocía el nombre y apellidos de la partida donde vivía, todos". Se pasa medio día acostado, "me gusta mucho, me acuesto a las siete u ocho de la tarde, y me levanto sobre las doce del mediodía, estoy muchas horas despierto, tan tranquilo". A su familia dice que no les supone un gran "estorbo", "me levanto de dormir, me siento en la silla y si no tengo que hacer mis necesidades, no les necesito, nunca les digo que quiero comer, me espero que sea la hora". No se priva de nada a la hora de comer, ahora bien, nada de alcohol; eso sí, nunca falta el café, "antes bebía vino con gaseosa, era tabernero, me gustaba ir a la taberna, pero no era borracho".
"Hoy en día se vive mejor, de joven, padecimos hambre, no había comida, yo ahora vivo muy bien, en tanto no me falte comer y beber". "En mi juventud, había muy poco pan y de carne, casi nada, el que tenía un pequeño huerto, aún podía alimentarse a base de patatas". Trabajando en el campo y cuidando animales pasó los años, "no ha sido una vida muy dura". "A los diez o doce años, aún no había llevado nunca "espardenyes", recuerdo una vez que quería ir desde nuestra masía a les Coves, para ver la feria y tuve que ponerme "espardenyes" de mi madre". En casa, eran siete personas,tenía cinco hermanos pero ninguno se "ha atrevido" a llegar al centenario, como él, aunque varios vecinos de les Coves lo han logrado en pocos años. A la hora de recordar "batallitas", le vienen a la memoria enseguida las guerras carlistas. En la Guerra Civil, con 45 años, tuvo que "salir por el mundo, huimos porque teníamos miedo, los nacionales iban detrás y nosotros delante, huyendo, cuando acabó la guerra, volvimos a casa". No recuerda que estamos celebrando el centenario de la pérdida de Cuba y Filipinas, "¿sólo hace cien años de la guerra de Cuba?... tal vez, sí, esos años debe hacer más o menos...". No sigue la actualidad, la tele no le atrae, "la tele charla y charla, pero no la veo bien". Eso sí, de lo que pasa entre sus vecinos, está al día, dado lo mucho que le gusta hablar. La juventud la ve bien, "pero miro que van un poco "esbrafaets", "dicen que todo va bien, no se preocupan... uno que ha sufrido se sorprende de su actitud, ahora se tiran hasta trozos de pan, con lo que a gusto que se le hubieran comido hace años". El médico no visita con frecuencia a don Vicente, sólo en ocasiones muy concretas. Vicente Ferreres estuvo 74 años casado, poco le faltó para celebrar las bodas de platino; ella murió hace cinco años, a la edad de 97 años, "ya estaba muy acabadita". dos hijos nacieron de este matrimonio, Evaristo, que tiene 70 años y Vicente, 67 y una hija, Sofía, de 73. Tiene tres nietas y dos biznietas. Entre les Coves, el Mas d’En Rieres y el Mas de Ramona pasa su vida, en cada lugar está una temporada, al cuidado de sus familiares. A su edad, aún tiene ganas de contar chistes, le gusta contar historias diversas sucedidas en masías, "yo no he sido muy chistoso pero sí alegre y divertido". Ahora ya se cansa de hablar, al contrario que hace apenas un año, "como no camino, estoy sentado y hablo y hablo, aunque esto ya me cansa". Charlar con la prensa tampoco supone esfuerzo, es un personaje popular con tantos años a cuestas. |
|
|
©1996-2005
Vinaròs News
http://news.vinaros.net news@vinaros.net